Cambiamos de tercio y alteramos el plan. Entrevistamos a David Bonilla con la sana intención de volver a encontrar el rumbo y de abordar el proceso de Marca España desde entrevistas a gente a la que le importa su país, que por algún lado hay que empezar. Dejamos de lado la intención original de construir un DAFO e intentamos ampliar la fase exploratoria desde entrevistas sobre España a gente interesante y debates especiales sobre temas concretos que orienten el camino.
Iniciamos con la presentación de la amable persona que nos acompaña:
- David Bonilla (david_bonilla en twitter), autor de La Bonilista, creador de la TarugoConf o TRGCON , fundador de la empresa de recruiting Manfred, que fue adquirida por SNGULAR y que ahora mismo está disfrutando, tras hacer todo eso, de un merecido año sabático en su Coruña adoptiva
A partir de aquí comenzamos hablando de algunas de las obsesiones que se van perfilando en el podcast: la falta de ambición y de una élite que marque el camino, los problemas impositivos, la España centralizada o la ausencia de determinados debates que deberían enriquecer a la ciudadanía.
Preguntas y respuestas
Os dejamos algunos de los temas más importantes tratados en este episodio 🙂
El éxito y la narrativa empresarial
David Bonilla
- Hay muchos debates que no se llevan a cabo porque la gente tiene verdadero pánico a que les crucifiquen, a que les señalen, a que se hable de ellos en el canal de WhatsApp de los padres del colegio. Y es una lástima porque deberíamos hablar de qué pasa si llegamos ahí, porque se supone que la sociedad está montada para decirnos seguir tirando, seguir trabajando todos los días, que con suerte llegaréis ahí. Entonces creo que deberíamos hablar de qué pasa realmente cuando se llega ahí. Yo creo que este país no tiene una relación sana con el éxito.
Javier Recuenco
- ¿Por qué hay esta demonización curiosa de todo lo que tiene que ver con la empresa? El empresariado y en general con las fuerzas productivas que al final del día… Pues mira, es que los empresarios son como los porteros de fútbol, ¿sabes? Están sometidos a la misma campana de Gauss. Hay el mismo número de hijos de puta que de gente absolutamente excepcional y la mayor parte de la gente está justo en el medio. ¿Por qué, digamos, de alguna manera, en qué momento se produjo esa desconexión de una masa integral de la gente con respecto a lo que supone la empresa el hacer cosas, el construir cosas diferentes y de alguna manera dar rienda suelta a ese espíritu que tenemos emprendedor
Falta de ambición
Javier Recuenco
- El tema es que efectivamente no, no es, nunca hemos estado al mismo nivel en temas de industria, en temas de generación de capital, no sé si está conectado con nuestro ancestral sospecha con respecto al dinero y todo este tipo de cosas que andábamos mencionando antes o si sencillamente es que tenemos muy interiorizado esto de que las torres de Babel ofenden al señor y que nos van a hacer confusión de lengua rápidamente, pero efectivamente es el principal tema. Financiación y miras. Y es una cosa que es muy complicada porque está metido en la persona que monta un bar y que le cuesta mucho expandir el local original y es muy complicado en gente que crea tecnología diferencial.
David Bonilla
- La obstinada realidad, cuando ves cómo es el tejido empresarial de este país, es que la inmensísima mayoría de empresas son pymes. Son compañías que no llegan a diez empleados. Ese es el empresariado español. Entonces, mucho autoempleo. Entonces, ¿por qué estamos ahí? ¿Por qué seguimos pensando que si el IBEX y tal? Oiga, que es que el IBEX no es representativo del empresario español. Pues quizás nos hace falta esa narrativa saber explicarla bien. Yo no sé por qué nadie la explica bien, por qué nadie lo explica en la escuela, por ejemplo.
La diversidad cultural de España
David Bonilla
- Yo creo que nos iría mucho mejor con un Estado tipo Alemania, donde no hubiera un centro claro, sino que hubiera riqueza mucho más distribuida por doquier. He vivido en Suiza y he visto con muchísima envidia cómo casi cada pueblito tenía una fábrica. No se concentraba el trabajo en muchos núcleos, favorecido una inmensa red ferroviaria que funcionaba como un reloj. Por lo tanto, tampoco te suponía una gran ventaja añadida el tener todo concentrado en la capital porque tenías la fábrica a 150 kilómetros o a 100 kilómetros y tenías las mercancías puestas allí en media hora, ¿no? En dos horas, da igual. Entonces, ¿qué te puedo decir? Pues que creo que hay mucha área de mejora.
- No tienes que proteger el castellano metiéndote con otras lenguas nacionales. Lo que tienes que entender es que somos un país con un montón de lenguas, con un montón de culturas, con un montón de riqueza, y abrazarlo y apoyarlo. Eso es lo mejor. Y también te digo que desde fuera ves eso y duele porque hay un desconocimiento total y absoluto.
Javier Recuenco
- El problema es que yo creo que hay un montón de gente viviendo de mantener vivo todo este circo absurdo. Y mientras haya gente que tiene incentivos para mantener este circo absurdo, pues una aproximación racional como la que tú planteas, pues yo creo que no tiene ningún por sentido. El tema de las autonomías se hace en el 78 por aquello del café para todos, para que no hubiera una especie de trato, digamos, de alguna manera discriminatorio por parte fundamentalmente de Cataluña, el país vasco y todo este tipo de cosas y lo de siempre. Las consecuencias de segundo y de tercer orden no las ves hasta varias décadas después.
Las pensiones y la exigencia
David Bonilla
- Creo que la gente no es consciente de cuánta parte de los impuestos van a las pensiones, que el sistema, tal como está, no parece sostenible y que ninguno de nuestros grandes partidos, ni el nuestro, al que votamos, que nosotros seguimos andando de nuestro partido, como si fuera un equipo de fútbol, ni los otros nos han tratado con la seriedad y la madurez suficiente, como va a decir, señores, esto tenemos que sentarnos y arreglarlo a 20, 30, 40, 50 años vista porque esto no da. Entonces, nuestros políticos nos hurtan ese debate porque es un debate incómodo, porque implica que hoy tenemos que hacer sacrificios para que mañana esto funcione. ¿O por qué cambiar el sistema?
- La élite no tiene ningún incentivo por entrar en política, no ya por un tema económico, sino porque te van a machacar, te van a abrasar. O sea, socialmente y profesionalmente, alguien que de verdad tenga una carrera en la empresa privada no tiene ningún incentivo por entrar. Y no las conexiones. No, no, qué conexiones. Entonces, creo que ese es gran parte del problema.
- Yo vuelvo a decir que es clase media, pero tendríamos que definir también, insisto, lo que es ser rico, lo que es clase media y demás. Yo sí que veo que con el salario medio que dicen que tenemos en España, yo creo que somos un país que, si es nuestro salario medio, somos un país dentro del mundo occidental, pues, relativamente pobre. Y creo que sí, que vivimos por encima de nuestras posibilidades, que hay cosas que estamos haciendo que no podemos hacer. No os digo ya cuando se nos fue la pinza y en cada pueblo había una piscina y todo esto, ¿no? Pero que hay cosas que no nos podemos permitir, que no estamos ahí, que no podemos hacer, pero que nadie ataca.
Javier Recuenco
- El problema fundamental es que es todo como muy maximalista. Tú no puedes decir que las pensiones son un ponzi que están mantenidas únicamente exclusivamente por la incapacidad de abordar el problema por parte de unos y de otros, ni decir que hay un montón de presión fiscal que está mal utilizada. O sea, quiero decir, cuando entramos a ese nivel de discusión, te das cuenta de que en realidad lo que hay es un montón de partisanos.
Transcripción
Documentación y referencias
Encuentra aquí todos los enlaces a noticias o los libros, películas y documentales que hayamos utilizado o mencionado en este episodio.
- 00:20 – Lorenzo Lamas es un actor estadounidense conocido en España por Falcon Crest y, sobretodo, por ser El Rey de las Camas
- 06:28 – La Bonilista de David en la que dice: En España, se castiga el fracaso y se tiende a demonizar el éxito si la cagas eres un paquete, si te va bien, pasas a ser sospechoso de haber recibido”
- 11:53 – Rocroi fue una batalla que ya mencionó Javi en el episodio 0
- 12:09 – Por si gustan: esto es un cilicio
- 13:36 – Sobre la riqueza de la familia Franco
- 18:13 – Sobre los Rothschild, Rockefeller y Turingia
- 19:37 – Los empresarios del Boe de María Blanco hacía referencia al episodio 1
- 35:11 – Sobre la época de Rocket Internet.
- 38:02 – Andrés García Reche estuvo en el episodio 2 de La ingobernable
- 45:47 – Sobre porqué tenemos la zona horaria de Berlín
- 46:33 – Sobre el corredor mediterráneo: aquí la iniciativa y aquí lo que se está haciendo
- 50:28 – Significado de Fuchicar, Tuzaro y Colo
- 57:33 – Las autonomías y el café para todos
- 01:03:02 – Jose Luis Vallejo, presidente ejecutivo de Sngular
- 01:07:16 – Un mapa de donde van nuestros impuestos de Civio
- 01:07:48 – Un estudio de FUNCAS sobre la educación financiera en España
- 01:13:33 – El libro de Saramago al que se refiere Alex: Ensayo sobre la lucidez
- 01:13:59 – Efecto Papaya es una mención a un seguidor de Twitter y al primer episodio
- 01:19:07 – Un argumento Ad Hominem es aquel que, entre otras cosas, se dirige contra la persona que habla y no contra lo que la persona dice.
- 01:26:09 – Guía práctica para ahorrarte el impuesto de sociedades con conciertos
Galería de Ilustres:
- Lina Morgan, actriz, cómica y empresaria
Españoles por entrevistar en La Ingobernable
Tremendo trio:
- La política y ex-ministra del gobierno de España, Esperanza Aguirre
- El ex-presidente del gobierno español Felipe González
- El actor porno Nacho Vidal.