Segundo episodio y vamos entrando en calor. Hablamos de lo que hacemos a través del modelo productivo e intentamos no dejarnos llevar por la melancolía o por los paraísos fiscales, que todo puede ser. Nos acompañan en la travesía Cris Carrascosa y Andrés García Reche con quienes abordamos la tarea de conocernos un pelín mejor.
Iniciamos con las presentaciones de las amables personas que nos acompañan:
- Cris Carrascosa (@CarrascosaCris_ en Twitter), es abogada y CEO de ATH21, una firma especializada en tecnología, criptoactivos y en esquivar a inspectores de hacienda. Además tiene un podcast junto a Javi y Jaime Rodriguez de Santiago, Nada que ganar, en el que se dedican a hacer amigos.
- Andrés García Reche (@AndresGReche en Twitter) es Economista y fue, además de Profesor de Economía Aplicada de la Universidad de Valencia, Consejero de Industria, Comercio y Turismo de la Generalitat Valenciana del 93 a 1993 y tiene un libro que también nos viene al pelo, llamado: ¿Qué hacer con el modelo productivo?. Guía básica para gobernantes audaces.
Desde ahí, comienza la conversación con la intención de intenter comprender un poco mejor qué hacemos, cómo lo hacemos y, sobretodo, cómo sacarle mayor partido.
Preguntas y respuestas
Os dejamos a continuación algunas de las preguntas o temas que han ido surgiendo durante la conversación con algunas de las respuestas más interesantes. Obviamente, algo editadas para facilitar su lectura:
Nuestro modelo productivo
Cris Carrascosa
- Claro, si nos preguntamos y qué influye a la hora de que un trabajador pueda añadir más o menos valor, pues ahí claro entramos en un debate donde yo como empresaria reciente, porque sólo llevo tres años con mi empresa, pues siempre me voy a ir a lo que creo que pueden ser las trabas que impiden que en determinados territorios los modelos productivos sean más productivos aún.
Andrés García Reche
- No se puede decir de manera real que España tiene un modelo productivo. Sí que se puede decir que el País Vasco tiene un modelo productivo, que Cataluña tiene un modelo productivo, que la Comunidad Valenciana tiene un modelo productivo, en cierta medida. Entonces, generalizar es muy difícil. Por ejemplo, si yo quisiera resumir el modelo productivo español sin entrar en más, digamos, letra pequeña, yo diría solo una cifra, diría 60.000 euros. Si tú divides el Producto Interior Bruto de España por el número de trabajadores ocupados, que en este momento están por 20 millones y medio aproximadamente, te salen 60.000 euros.
Javier Recuenco
- Somos un país que lo único que sabemos hacer es una serie de cosas de bajo modelo productivo. Luego, está la gente como yo que se conoce bien los polígonos, se conoce bien las empresas de España y se lleva pateando toda España, hace un montón de tiempo, y se da cuenta de que tenemos unos empresones absolutamente locos en los sitios más inauditos que os podéis imaginar, porque hay gente con un talento completamente excepcional repartido por toda España.
Como surgen los modelos productivos
Javier Recuenco
- Madrid no existía, era un poblacho manchego que casualmente estaba a medio camino entre todos los territorios del reino. Cuando se llevan la corte ahí, hacen una decisión de qué va a ser Madrid.
Andrés García Reche
- Es muy importante entender el concepto de economías de aglomeración y de clústeres. Y todo aquello que hizo Alfred Marshall, todo aquello que le pareció a la gente tema menor, pero que es esencial, que es el tema de las economías externas, eso que ya me llama economías externas, es decir, que cuando alguien va a un sitio, genera ya una serie de atractivos y de servicios, y de trabajadores formados y de proveedores, etc., que hace que vengan los demás, eso se llama economías externas, pues es lo que explica que una vez que llega una actividad económica, por cualquier causa, que no lo sabemos, a un lugar, empieza a haber un efecto de aglomeración.
Los problemas
Cris Carrascosa
- El problema es que tú vienes a España y todos son problemas empezando por la burocracia. La burocracia es matadora. Tú no puedes poner el nivel de burocracia que tienes, por ejemplo, para sacarte un visado. Es que un visado de nómada digital, que es exactamente lo que deberíamos tener en este país a casco porro, no solamente es que sea difícil, es que no se puede aplicar porque Hacienda tiene bloqueada esa decisión en base a una normativa que no se desarrolla y tienes ahí a la ley Beckham paralizada.
- Si relacionas lo que acabas de decir, o sea que España es un país más de PYME que otra cosa, si tú piensas lo que le cuesta a una PYME tener que poder cumplir con los requisitos que te pide la ley para poder aplicarte el I más D es el problema perfecto. Claro, claro, pero es el problema perfecto. O sea, al final, si tú no bajas un poco esa barrera siendo España un país de PYME, el I más D nunca va a despegar.
- Es muy difícil y sobre todo en sectores como la alimentación, ser cada año más productivo y más rentables. Muy difícil. Sobre todo si encima no es a costa de bajarles los salarios a tus trabajadores. Manda narices que en un país como España con un señor como Juan Roig que está consiguiendo que Mercadona cada año gane más dinero y le paga cada año más a sus trabajadores tenga que estar constantemente peleando contra las críticas que se lanzan desde las instituciones públicas. O sea, vamos a ver, ¿somos todos esquizofrénicos?
Andrés García Reche
- Si tú miras el indicador de Doing Business que publica el Banco Mundial y empiezas a mirar la facilidad para hacer negocios en España, pues hay cosas como el inicio de apertura de un negocio, etcétera, etcétera. El tema de los controles previos para montar cualquier actividad, que depende de los ayuntamientos por una parte, de la sanidad por otro, del Estado por otro. Y ahí te explica que estamos a un nivel muy bajo, es decir, que no hay solución. Hace muchos años que estamos a niveles muy bajos en facilidad para hacer negocios. Hay un problema de democracia en España que nadie asume y nadie enfrenta porque no quieren, simplemente no quieren. Y sobre todo, las tres administraciones no quieren afrontarlo.
Javier Recuenco
- Yo tengo una tesis desde hace bastante tiempo que es que se han perdido los hombres de estado, se están perdiendo los hombres de estado, cada vez es más complicado encontrar hombres de estado. Y como consecuencia de eso viene el auge de los arrebatacapas y de los desgarramantas, que es en la que estamos ahora, mi madre. Estamos en la era Zuckerberg, McKinsey y Curro-Giménez.
Valor añadido y turismo
Andrés García Reche
- Hay muchos problemas. Pero uno de ellos es la incapacidad de poder explicar las cosas. Vamos a ver. Si tú sabes perfectamente que las fuentes de la riqueza están determinadas… Todos sabéis qué es lo que genera el valor añadido de la riqueza. Por ejemplo, si una empresa es más grande, mejor que sea más pequeña. ¿Por qué? Porque tiene mayor productividad generalmente, en términos generales. Tamaño. Segundo tema, intensidad de capital. Si tiene mucho capital invertido, generalmente tiene más… Por ejemplo, una hidroeléctrica. Una hidroeléctrica tiene una enorme cantidad de capital, claro, su productividad por trabajo de ocupados son 350.000 euros, comprendo que casi todos va a retribuir capital como es lógico, pero que tiene una productividad muy por encima de la media española, porque tiene mucho capital intensivo en trabajo. Muy bien, de acuerdo. Y tercer punto, la capacidad que tenga, el tipo de sector, si es de alto contenido tecnológico, si tiene mucho contenido tecnológico, pues normalmente tiene una productividad mayor.
- ¿Cuál es el problema que tenemos en España? que el conocimiento que generamos, que además es escaso, pero que es muy importante, de materia gris, no lo utilizamos. Las empresas nuestras no utilizan los científicos que tenemos. No sé si me estoy explicando. Es que no os podéis dar cuenta la enorme importancia que tiene eso. Es que no os dais cuenta. Es que el problema que hay es que tienes un montón de materia gris sin utilizar.
- Veías las fotografías que ponía Croacia y era Oropesa, Peñíscola, Calpe… Era lo que nosotros éramos hace 30 años. Altea, es decir, ahora ya no es eso. No es eso. Hemos hecho otra cosa, es decir, hemos tomado decisiones y hemos creado un modelo turístico sin que nadie haya tomado decisiones concretas sobre el modelo turístico, sino que se ha creado, porque sí, un modelo turístico penoso
Cris Carrascosa
- ¿Qué es lo que pasa en España? Que yo creo que de un tiempo a esta parte, el poner expertos, comités y grupos de innovación ha sido la forma fácil de colocar a gente que no ha dado los resultados que igual podíamos esperar la población. ¿Es intangible? No pasa nada, es como que no hay accountability. Creo que tenemos una clase política a la que le falta una tremenda humildad para reconocer que hay cosas de las que no tienen ni repalojera idea y dejar que en esos sitios tomen las decisiones o los informen gente que de verdad sabe de esto y no me vale.
Impuestos
Andrés García Reche
- El problema de los impuestos es que si tú dices que eso es verdad, no puedes explicar fenómenos exitosos de muchas empresas. ¿Por qué muchas empresas son exitosas si pagan los mismos impuestos que los demás? Es muy raro eso. Yo no me creo a eso. Es decir, los impuestos, la carga impositiva en Europa es la que es, por supuesto, mucho mayor que en Estados Unidos, afortunadamente, para todos. Pero lo que te quiero decir con esto es que el tema, el círculo vicioso o virtuoso, hay que romperlo por un sitio.
Cris Carrascosa
- Soy bastante crítica con la situación tributaria que tenemos en España, pero es verdad que creo que la menos afectada o la menos agravada a nivel de tipos impositivos posiblemente sea el impuesto de sociedades. Ahora, ojo con no confundir los cojones con comer trigo, que los tipos de gravamen no sean los más altos que tenemos en Europa o que la carga impositiva de la sociedad no sea la más alta que hay en Europa es una cosa muy distinta del tratamiento fiscal que tienen los contribuyentes sociedades en España.
- Soy bastante crítica con la situación tributaria que tenemos en España, pero es verdad que creo que la menos afectada o la menos agravada a nivel de tipos impositivos posiblemente sea el impuesto de sociedades. Ahora, ojo con no confundir los cojones con comer trigo, que los tipos de agravamento ojo con no sean los más altos que tenemos en Europa o que la carga impositiva de la sociedad no sea la más alta que hay en Europa es una cosa muy distinta del tratamiento fiscal que tienen los contribuyentes sociedades en España.
Javier Recuenco
- Ese no es el tema principal, el tema principal es efectivamente que no somos particularmente buenos en crear valor añadido consistente. Lo que ocurre es que, claro, tampoco podemos traer encima de la mesa, como ejemplo, y el sesgo de superviviente a la gente que sí lo ha sido capaz, porque la inmensa mayoría de las compañías no están en ese punto de supervivencia. Yo creo que es un factor más y que tal y como está ahora mismo, ni daña particularmente ni ayuda particularmente.
Transcripción
Alex (00:00)
Bueno pues estamos… voy a ir directo al grano porque ya llevamos aquí un rato hablando en la
previa de Don Javier González Recuenco. ¿Cómo de español? ¿Te sientes hoy?
Javier González Recuenco (00:10)
Pues hoy estamos… alto, alto. Juanito Valderrama, Manolo Caracol… ahí anda.
Alex (00:16)
Vamos a ver que hacer una referencia cada programa que tengamos, te voy a preguntar cómo de español
te sientes hoy y en cada uno creo que vamos a ir tocando un palo del espectro cultural español, españolísimo, o sea,
no va a fallar.
Bueno, pues llegamos al episodio 2, seguimos en la fase de briefing, hemos hecho como una estructura para hablar de la marca España en la que ahora estamos recopilando información un poco de forma exploratoria. En el anterior episodio hablamos con María Blanco y Luis Mibarral sobre la historia de España. Hablamos mucho y muy bien, yo creo que quedó un episodio fino, o sea, muy potente, con muchísimas ideas. Y en este segundo episodio, digamos, vamos a hablar de responder a dos preguntas que aparentemente son sencillitas, pero que tienen su enjundia, que son
pues qué hacemos y qué vendemos, ¿vale? Y para eso tenemos a dos invitados que voy a hacer ya la estructura porque pensado, digo, cómo planteamos el programa, eso aplauden, Javi, haz algo. Es que, claro, en nada que ganar, por ejemplo, hacéis la escaleta esa. Aquí no tenemos escaleta de momento. Hay que buscar algo, habrá que ir buscando algo. Pero bueno, presento a los dos invitados que tenemos hoy, que una es Chris Carrascoza. Chris, a ver, espérate que tengo apuntado. Chris Carrascoza, Chris guion bajo en Twitter, vale, es abogada y CEO de ATH 21, una firma especializada en tecnología criptoactiva.
y en esquivar a inspectores de hacienda y además tiene un podcast junto a Javi y Jaime Rodríguez de Santiago. Nada que ganar en el que también os dedicáis a hacer amigos. O sea que vosotros dos ya os conocéis por esa parte, entonces están las presentaciones hechas. Perfecto.
Cris (01:29)
Jajaja
Alex (01:42)
Y del otro lado traemos a Andrés García Reche, Andrés G. Reche en Twitter, que es economista y fue,
además de profesor de economía aplicada en la Universidad de Valencia, consejero de Industria, Comercio y Turismo de
la Generalitat Valenciana del 93, ui, del 89 al 93, si no me equivoco. Y tiene un libro que también nos viene al pelo
llamado ¿Qué hacer con el modelo productivo? Guía básica para gobernantes audaces.
Una es, a Javi le gusta mucho el término audaz, todos los que lo escuchen lo conocerán, y aparte sí que me gustaría que introdujera un poco el tema de a lo que venimos, digamos, y de qué hacemos y qué vendemos y hasta cierto punto lo que vamos a hablar luego con Andrés y Cris.
Javier González Recuenco (02:14)
Sí.
Muy bien, fenomenal. Fortuna audente es yubat. La audacia es un tema… salvo que se abuse de ella, es algo absolutamente maravilloso. Bueno, pues, si vamos a hablar del modelo productivo de España, vamos a encontrarnos normalmente con dos escenarios. El primer escenario, que es el más común, es aquello en el que estamos llorando todo el día de que somos un país de sol y playa, somos un país de camareros…
Somos un país que lo único que sabemos hacer es una serie de cosas debajo, modelo productivo, que tenemos que cambiar los modelos productivos, llevamos 40 años con esta sin sorgada. Luego, está la gente como yo que se conoce bien los polígonos, se conoce bien las empresas de España y se lleva pateando toda España, hace un montón de tiempo, y se da cuenta de que tenemos unos empresones absolutamente locos en los sitios más inauditos que os podéis imaginar, porque hay gente con un talento completamente excepcional repartido por toda España.
Y sin embargo, nadie nos ponemos de acuerdo sobre realmente a qué nos dedicamos, porque tengo la sensación de que somos un país extremadamente talentoso en un montón de cosas. Somos capaces de competir prácticamente en casi cualquier cosa que tenga que ver con talento. Tenemos menos competitividad en cosas que tengan que ver con industria, en temas que tengan que ver con capitales. Nuestro rollo católico nos suele pesar bastante para hablar de estas cosas groseras y este tipo de historias y para eso los luteranos lo bordan.
Y en regla general, yo creo que hay un montón de desconocimiento, un montón de lugares comunes, y a mí me gustaría que reflexionáramos un poquito sobre realmente por ejemplo, en qué contribuye el PIB, al PIB español, un montón de industrias que prácticamente la inmensa mayoría de la gente no sabe que somos potencias, como maquinaria industrial, por ejemplo, y tenemos un fortísimo componente.
de maquinaria de automóvil y tenemos un montón de cosas para las que somos bastante desconocidos. Entonces a mí me gustaría tener un poco vuestra idea. Como empresarios o como personas que han estado pulsando un poco el tejido productivo de España, ¿a qué nos dedicamos de verdad? ¿A qué somos realmente buenos? ¿Y en qué realmente nunca hemos podido competir? ¿Cuál es vuestra percepción al respecto?
la primera cosa que os viene a la cabeza cuando hablamos de sistema productivo en España. No sé Andrés si quieres hablar tu primero como persona que ha estado metida de oz y coce en el asunto.
Andrés Garcia Reche (04:57)
A ver, yo lo que sí que me gustaría a lo mejor realificar un poco es el tema del
aspecto general y el aspecto concreto. Vamos a ver, los modelos productivos, que hago bien…
que hago mejor que los demás, etcétera, es un tema que al final acaba siendo muy territorial. O sea, por ejemplo, España no se puede decir en realidad de manera real que España tiene un modelo productivo. Luego veréis que yo doy una explicación, pero en términos generales es muy difícil. Sin embargo, sí que se puede decir que el País Vasco tiene un modelo productivo, que Cataluña tiene un modelo productivo, que la Comunidad Valenciana tiene un modelo productivo, en cierta medida. ¿Por qué? Pues porque la forma de decir, la economía
siempre se te retiroliza. Entonces, generalizar es muy difícil. Por ejemplo, si yo quisiera resumir el modelo productivo español sin entrar en más, digamos, letra pequeña, yo diría solo una cifra, diría 60.000 euros. Si tú div
Entonces, ¿qué quiere decir eso? Que nuestra capacidad de… nuestro nivel de vida depende de en qué medida… de cuál es el número que te sale de valor añadido por trabajador. Porque de eso vivimos todos. La renta pre-cápita sale de ahí, los salarios medios salen de ahí. Entonces, ¿qué diferencia hay entre España y Francia, si en términos muy generales? Porque a lo mejor Francia no ha hecho los cálculos recientes, pero seguro que está por 80, 85 mil.
por casi 80.000, Dinamarca que es una exageración está por 104.000. Es decir, si cada trabajador que tú tienes en tu país genera 60.000 euros, de eso comemos todos. Y entonces, en ese aspecto muy general, se puede decir que un modelo productivo depende del nivel de valor añadido que se capaz de generar.
sin entrar ya después en detalles concretos. Claro, si tú ahora bajas al territorio, ¿qué te encuentras? Pues que hombre, tienes al País Vasco que tiene una productividad por trabajadora, o sea, una productividad media, así como 10.000 euros superior por trabajador a la media española, 15.000 más que la Comunidad Valenciana, por ejemplo, Cataluña, pues también diferente, Madrid, que es un modelo muy peculiar, muy diferente, que debe estar siempre separado de la análisis general, porque no tiene nada que ver.
un cúmulo de cosas acumuladas en un territorio de manera artificial, muy ligada a los presupuestos generales del Estado. Madrid no puede estar nunca como comparativa, porque entonces todo se estropea, no hay forma de aclararse. Pero lo que serían los modelos de la periferia son perfectamente definibles y se pueden definir en términos generales por el valor añadido que genera cada trabajador ocupado. Y de ahí verás enseguida, automáticamente, haces la correlación y te aparece el canal de…
El salario medio está directamente ligado al valor añadido medio. Y el canal de renta per cápita está directamente ligado a eso. De manera que tú pones un mapa y dices, País Vasco, valor añadido por trabajador 70.000 euros. Pongamos, no recuerdo si son 70.000 o 68, da igual.
Alex (07:58)
la vida.
Andrés Garcia Reche (08:17)
Inmediatamente verás que el salario medio está también 6.000 o 7.000 euros por encima
de la media española y que la renta per cápita es 6.000 o 7.000 euros mayor que la renta per cápita media española.
Punto. ¿Por qué los valencianos somos más pobres últimamente? Pues porque hemos caído en nuestro valor añadido y lo
que generamos ahora genera 52.000 aproximadamente valor añadido. Ese es un poco…
Alex (08:39)
Nos hemos comentado que sois los dos valencianos, tenemos una representación espectacular.
Cris (08:41)
Valencianos de la terreta claro
Andrés Garcia Reche (08:42)
¿Ah sí? Ah, pues… Pero tú estás de Valencia o de…? ¿Ah sí? Pero
Valencia-Valencia.
Javier González Recuenco (08:46)
La terreta está sobre representada, sí, sí.
Cris (08:49)
Yo Andrés, yo soy intento ser profeta mi tierra, estamos en Valencia. Intentamos ser productivos
como modelo en la comunidad valenciana.
Andrés Garcia Reche (08:52)
Ah, m…
Alex (08:54)
eeee
Andrés Garcia Reche (08:57)
Perfecto, muy bien.
Alex (08:59)
Pues Chris dale tú ya aprovechando.
Cris (09:01)
A ver, es que mi opinión o mi perspectiva de todo esto es más desde la parte más de empresaria. Y la
verdad que no, o sea, tiene toda la lógica del mundo lo que ha dicho Andrés. Si he entendido bien, en final un modelo
es más productivo en función del valor añadido, mayor o menor, que es capaz de aportar cada trabajador. Claro, si
nos…
preguntamos y qué influye a la hora de que un trabajador pueda añadir más o menos valor, pues ahí claro entramos en un debate donde yo como empresaria reciente, porque sólo llevo tres años con mi empresa, pues siempre me voy a ir a lo que creo que pueden ser las trabas que impiden que en determinados territorios los modelos productivos sean más productivos aún.
Creo que, y esto a su vez está muy ligado a una cosa que a mí no me gusta, que es la política. Entonces, no me gustaría tampoco como caer en lo que, en ese populismo de parece que eres de un sitio o de otro, pero creo que es inevitable aceptar que en términos generales…
hay determinados gobiernos o determinadas ideologías de un lado o de otro que influyen tradicionalmente de una forma o de otra en los modelos productivos.
sin entrar a valorar si eso está mejor o peor. Yo como empresaria, al menos en mi empresa, si hago esa especie de ratio que ha hecho Andrés, a mí me sale, o sea, somos bastante productivos, somos muy productivos. Pero claro, es que nosotros tenemos un modelo de negocio.
te diría que distinto, pero que es muy replicable en otros despachos de abogados. Porque porque no consumimos mucho capital. Solamente tenemos gasto en salarios. Tenemos unas oficinas que yo me encargué de intentar negociar y pagamos muy poquito. Y al final vivimos con un portátil, señal de wifi, un sitio donde sentarnos y poco más. A partir de ahí, nuestro gasto solo son
muchos recursos.
Alex (11:10)
Si yo me paro a pensarlo por mi lado es lo mismo. Nosotros muy productivos en ese rango, no sé si
somos, estamos en ello de ser lo más, pero nuestro gasto está en salarios. Pero por orientar, porque yo venía aquí con
la idea, y digo, modelo productivo es algo súper guapo, que lo resume todo. Y me dices tú, Andrés, y también entiendo
que Javi va a ir un poco por el estilo, en realidad el modelo productivo son los padres, porque nosotros tenemos 17
modelos productivos. Entonces, ¿es sostenible que tengamos 17 modelos productivos?
Es necesario tener un modelo productivo porque a lo mejor es planificar el aire.
Andrés Garcia Reche (11:45)
Pero vamos a ver, es que bajemos un poco más al detalle. Es que un modo productivo
puede definirse perfectamente. Vamos a ver, tú coges un territorio. Lo que yo quería decir es que hay que vivir a
territorios, no a cosas muy generales porque entonces nos perdemos. Estados Unidos no está desarrollado, como sabéis.
Están ciertas zonas de Estados Unidos como en cualquier país del mundo. O sea, Italia está desarrollada al norte, no
al sur. Es decir, no existe… Exacto, muy bien, pues eso. Entonces, ¿qué ocurre?
Javier González Recuenco (12:06)
El centro de Estados Unidos es un vacío cósmico.
Andrés Garcia Reche (12:12)
¿Tú cómo puedes definir un modelo productivo? Muy sencillo, ¿qué es lo que usted
produce en su territorio? O sea, ¿en qué está especializado? O coge su PIB y dice, a ver, maquinaria para herramienta,
5%, turismo, 8%, construcción, y estás especializado en una serie de sectores. Muy bien, esa es una forma, primer
elemento que define un modelo productivo. Hay comunidades autónomas, hay territorios, hay países,
de otros, bueno pues es una especialización. No me preguntéis cuál es el origen, eso ya lo escribió Paul Crumban en su Geografía Económica, lo explico. No hay forma de saber por qué empieza. Nada en ningún sitio. Empieza y a partir de ahí se puede… Correcto. Exacto. Cualquier cosa. Por lo contrario. O sea, por ejemplo, Argentina, los argentinos no hacen más que… Oh, es que cómo es que Argentina, un país tan rico, está tan mal.
Javier González Recuenco (12:53)
puede ser azar, puede ser geoestrategia, puede ser clima, puede ser muchísimas
cosas.
Andrés Garcia Reche (13:09)
tan mal porque no es un país rico porque para ser un país rico, sobre todo digamos
más allá del siglo XIX, un país rico es aquel que produce cosas que la gente quiere. Punto.
Y final, que tenga usted mucho petróleo, tenga muchos recursos naturales, tenga mucha agricultura, o sea, muy bien, muy interesante, pero no es lo que define un país rico en los parámetros que estamos acostumbrados. Luego ya hay otros temas colaterales. Bueno, quería decir, primer elemento, ¿en qué está especializado? Bueno, esa es una forma. Segundo, en lo que está especializado, ¿cómo lo hace? Por ejemplo,
¿Por qué los muebles que fabricamos en la comunidad valenciana, o los juguetes, o lo que quere, cualquier manufactura, están muy por debajo que el equivalente francés? ¿Por qué el valor añadido por trabajador del mismo producto, del mismo sector, en Francia está en un 30 o un 40% por encima?
Cris (13:49)
mmm
Andrés Garcia Reche (14:05)
Bueno, si eso es así, eso quiere decir que dentro de un mismo sector, el cómo se
hace, o sea, la tecnología que utilizas, la innovación, la organización, todos esos factores adicionales, cuenta. Y
por tanto, si tú produces zapatos, pero los produces al modo italiano, pues tienes un valor añadido muy elevado. Si
los produces al modelo chino, tienes 7 euros por zapato. Es así de sencillo. Entonces, ¿qué estás especializado? Dos,
en lo que estás especializado, ¿cómo lo haces?
Y por último, ya un tercer factor dinámico, que es, qué capacidad de adaptación tiene ese sistema. Es decir, si tú, conforme ha habido cambios en el mundo y en la competencia, tú no reaccionas, ese modelo productivo está llamado al fracaso. Si tienes un modelo productivo lleno de instituciones de innovación, de I+, de muchas cosas, de instituciones que hacen que puedas resistir y enfrentarte a los cambios rápidamente, pues entonces eres un modelo productivo robusto.
y esas tres cosas definen muy bien un modelo. Tú los pones la plantilla encima de cada territorio y de ver, usted qué produce, en qué está preciado. Dos, cómo hace lo que hace, qué valor añadido acaba teniendo usted. Si es más innovador o utiliza más tecnología, tiene más valor y si tiene menos, menos. Y luego, qué capacidad de actuación tiene a lo largo del tiempo y lo ves enseguida. Ese es un poco el siguiente marco.
Javier González Recuenco (15:26)
Eso es muy interesante porque, por ejemplo, tú puedes tener un país como Japón,
completamente devastado después de la segunda guerra mundial, completamente humillado en términos morales, que se
dedica a redimirse a sí mismo por medio de un tema completamente planificado y organizado a nivel país, ¿vale? O
puedes tener una cosa que te sirve durante un tiempo. A mí me ha parecido muy bueno el punto este de que…
tú tienes algo que el resto de la gente lo tiene. Arabia Saudí ha estado durmiendo durante siglos encima de las mismas bolsas de petróleo y durante todo el tiempo en el que no se ha comercializado, no ha sido un bien querido, pues han dedicado a recoger boñigas de dromedario del desierto. Es una cosa que evidentemente tiene sus puntos. Denia es un sitio que durante muchísimo tiempo se especializó en uva pasa para exportar por todo el mundo y luego el tema se reconvirtió.
y no han encontrado todavía la tecla porque se han entregado brutalmente a la construcción y se han cargado la marina. Quiero decir que hay un montón de decisiones estratégicas a lo largo del tiempo, que algunas son buenas, otras son malas, la suerte influye, hay un montón de cosas. ¿Quién debería ser el responsable de una planificación y de una articulación? Porque yo estoy de acuerdo, un cierto nivel de estrategia se puede implantar.
Yo hablo todos los días de que estamos en máximos de incertidumbre, que los presupuestos anuales son… Hacer presupuestos a un año vistas es un cachondeo, que ahora mismo tres años es una era geológica y este tipo de cosas. Pero digamos que, de alguna manera, ¿quiénes son los vehículos en los que son efectivos una planificación diciendo vamos a concentrarnos en esto? Porque Japón no tenía ninguna tradición en electrónica, ninguna tradición en electrónica de consumo ni nada por el estilo. Digamos que…
de algún modo hay alguien y hay alguien que traza una estrategia que determina que una determinada zona se dedica a un tema adecuado. ¿Desde dónde se debería producir eso?
Andrés Garcia Reche (17:21)
Perdona, Javier, ¿y cuántos recursos naturales tiene Japón? ¿Enumerarlos?
Javier González Recuenco (17:25)
Ninguno, es una isla, está perdido, no tiene más que pescado. Está hecho a
polvo, no tiene minerales, no tiene nada absolutamente… O sea, era una… Eso es correcto. Ni sitio de dónde
sacarlo, ni nada por el estilo. Además, ha tenido varias iniciativas expansionistas que les ha hecho ganarse un montón
de amigos por la zona. O sea, quiero decir que es que lo tenían absolutamente todo para decir este país no levanta la
cabeza en su vida. O Alemania, Dresde, por ejemplo, que Dresde la dejan como un pañuelo. O sea, quiero decir, el
edificio más alto de Dresde eran 15 centímetros.
Andrés Garcia Reche (17:32)
No lo tiene ni terreno de cultivo, ni siquiera para ti.
Javier González Recuenco (17:54)
Quiero decir que de alguna manera sí creo en la planificación estratégica
respecto al modelo productivo. Lo que es muy difícil es que la gente lo adopte y que todo el mundo se ponga en fila a
empujar a una dirección concreta. No sé cómo lo veis vosotros.
Cris (18:10)
Yo aquí voy a poner otro ejemplo que vosotros no habéis mencionado que a mí siempre me ha fascinado
bastante porque es otro modelo productivo posiblemente de territorios que no tienen nada que producir por falta de
recursos, porque son territorios muy pequeños o porque por lo que sea no han encontrado aún la tecla.
que son esos territorios que se convierten en paraísos fiscales o hubs tecnológicos donde básicamente a lo que se dedican es a traer mucho capital, si puede ser sin traslado físico de gente, básicamente como modelo productivo y de esos hay varios. Entonces, si miráis un poco la historia de este tipo de territorios, como modelo productivo…
No sé si producen, pero desde luego facturan y son territorios que tienen unos ingresos altísimos en las arcas de sus respectivos estados. Hilarando con la pregunta de Javi, no sé exactamente en qué momento qué autoridad decide que va a ser una estrategia a largo plazo del territorio, pero sí tengo claro que para que sea sostenible a medio y largo plazo necesita tener sí o sí un marco regulatorio que lo favorezca, que lo estimule.
porque además lo contrario lo mata.
Andrés Garcia Reche (19:27)
que los demás lo permitan y que los demás lo permitan. No solamente ellos, Marcos y
Eduardo, es que los demás lo aprovechen.
Cris (19:33)
Exacto.
Alex (19:33)
¿Con los demás te refieres a…?
Andrés Garcia Reche (19:35)
Los que ponen dinero, los que ponen dinero, los paraísos fiscales son los que hacen
posible que existan los paraísos fiscales. Aunque hay mucha regulación, yo soy paraíso fiscal, pero si no llevas ahí
el dinero, los paraísos fiscales se interesa a los que ponen el dinero allí también.
Cris (19:38)
a los ciudadanos normalmente.
Alex (19:38)
Claro, claro, claro.
Es lo mismo del petróleo.
Y por orientar un poco el modelo productivo que tenemos, esos 17 modelos, esa división por zonas que en el anterior episodio hablábamos, no sé si os lo veis en Heavy Mental, que decís que te toca ser el solar de Europa porque tienes sol. Esto va
esos modelos que tenemos establecidos a nivel nacional se deciden en algún momento, se van implementando poco a poco dependiendo de la zona, como dice Javi, de forma hasta cierto punto espontánea y cómo la regulación ayuda a eso.
Andrés Garcia Reche (20:35)
son un conjunto de cosas, son son espontáneos en cierta medida en casi mucha medida
pero en otras veces también es no son espontáneos, son creados artificialmente. En el caso de Madrid por ejemplo, el
convertir la capitalidad de un estado, bueno en Madrid o de cualquier capital, quiero decir, el convertir en capital
algo hace que automáticamente empiece a ver un efecto de economía de aglomeración y de cláster potentísimo, que si no
tomas esa decisión y no lo aceptas pues no existe.
esas capitán no serían nada si no hubiera…
Javier González Recuenco (21:05)
Madrid no existía, era un poblacho manchego que casualmente estaba a medio
camino entre todos los territorios del reino. Cuando se llevan la corte ahí, hacen una decisión de qué va a ser
Madrid.
Andrés Garcia Reche (21:13)
Claro, claro, ya es una potencia, pero es muy importante.
entender el concepto de economías de aglomeración y de clústeres. Y todo aquello que hizo Alfred Marshall, todo aquello que le pareció a la gente tema menor, pero que es esencial, que es el tema de las economías externas, eso que ya me llama economías externas, es decir, que cuando alguien va a un sitio, genera ya una serie de atractivos y de servicios, y de trabajadores formados y de proveedores, etc., que hace que vengan los demás, eso se llama economías externas, pues es lo que explica que una vez que llega una actividad económica,
por cualquier causa, que no lo sabemos, a un lugar, empieza a haber un efecto de aglomeración. Y esas economías de aglomeración y clúster son los que van fortaleciendo el tejido productivo, que si no viene alguien al principio, no hay manera. Pero las causas por las que viene no se sabe. Entonces, la cuestión es que…
Cris (22:05)
que Andrés el ejemplo podría ser como el textil igual en Arteixo y toda esa zona, que se ha
convertido en el che, sí.
Andrés Garcia Reche (22:10)
el textil en Arteiso, el textil en Onteniente del Coy, en nuestro caso, los juguetes
en Ibi, Jijona con el helado, o sea, el calzado en el Valle de Elda. Es decir, que hay un efecto de acumulación
necesario que ocurre en los territorios cuando aparecen las primeras actividades. A veces no, pero en general así
ocurre. Entonces, lo que quiero decir con esto es que el proceso por el cual
Javier González Recuenco (22:17)
Nelda.
Andrés Garcia Reche (22:39)
nadie toma decisiones muchas veces, pero sí que es verdad que si no hay después del
inicio del desarrollo de las actividades, la política, la actividad pública, la política pública sí que puede tomar
decisiones que puedan fortalecer o complicarle la vida a la gente.
Por ejemplo, el ejemplo nuestro de los años 80 y 90, donde yo estaba entonces, cuando era conseller, ¿te acuerdas? Cuando se creó el Instituto de la Pequena Línea de la Empresa y los institutos tecnológicos sectoriales, claro, venía muy bien porque era mucha pequeña empresa de calzado, mucha pequeña empresa de juguete, mucha pequeña empresa de textil, mucha pequeña empresa de alimentación, etcétera, que con institutos tecnológicos que concentraban allí la posibilidad de hacer ensayos de laboratorio, calidad, normas técnicas, etcétera,
era esencial porque ninguno de ellos por separado, ninguna empresa por separado podía haber tenido ellos mismos un laboratorio de ensayos. Imaginaros una empresa de calzado de 10 trabajadores o del textil del teniente de 15 que cómo va a testar las normas técnicas internacionales, la calidad del producto, los ensayos que tiene que hacer mecánicos o químicos. Es decir, todo eso la red de institutos lo solucionó. Si no hubiera habido esa política…
Cris (23:36)
Mm-hmm.
Andrés Garcia Reche (23:54)
nuestra empresa se hubiera destruido. Porque el modelo gallego fue muy diferente. El
modelo gallego entró a finales de los 90, se produjo lo que habéis estudiado de marketing, veréis que es un caso
anómalo de lo que Porter estudió en su día. Que decía, Lidl-Aguen Costes, diferenciación de productos. No, aquí hay,
cuando llegó…
Zara por así decirlo, cuando llegó Inditex y cuando llegó Mercadona en cierta medida también, lo que llegó fue un modo nuevo de entender la competibilidad empresarial, es decir, integrar toda la cadena de valor. Hasta entonces había industrias…
que producían, que tenían elevada productividad, tipo automóvil, etcétera, que generaban, en base al fordismo de toda la vida, generaban grandes empresas y grandes productividades. O sea, permitieron un gran consumo de masas, ¿no? Pero claro, lo que vino a finales de la venta fue otra cosa que se llamó zaraísmo, por decirlo de alguna manera, es decir, donde lo que importa ya no es la industria solo, sino que es la industria más la comercialización, más los proveedores ligados a la industria de comercialización.
Entonces toda la cadena de valor se integra y aparece una nueva forma de competir. Ahí es cuando por ejemplo los valencianos perdieron la mano. No reaccionó bien. Ante IKEA nosotros…
Javier González Recuenco (25:19)
en textil porque en retail Mercadona sí logró hacer la transformación.
Cris (25:20)
Sí.
Andrés Garcia Reche (25:24)
solo Mercadona y por Ceranosa en parte y por Ceranosa en parte. Y en el sur…
Cris (25:26)
Pero la del mueble también perdió hoy.
Javier González Recuenco (25:29)
Eso es.
Andrés Garcia Reche (25:31)
Picolinos en Calzado en parte también, que también creó su propia red de distribución
y empezó a integrarse. Pero salvo esas tres, nosotros perdimos, podríamos haber hecho Ikea, nosotros pudimos haber
hecho Ikea e Inditex. Éramos potentes, en textile confección éramos número uno en España. Y en el caso de Calzado,
nada que deciros, ¿no? Y sin embargo no fuimos capaces de hacerlo porque llegó otra innovación organizativa que
nosotros no pudimos hacer, o no quisimos.
Alex (26:01)
en
Ese momento de explosión que comentabas antes, o de que se estaban juntando determinados puntos que hicieron que todo fuera hacia un lugar, para un lado bien, para otros mal, obviamente, nunca se puede acertar en todo, solo faltaba, tiene que ver con la regulación, que lo comentabas todo antes, bueno, tiene que ver, seguro, pero comentabas todo antes, Chris, un entorno que favorezca. ¿Estamos ahora en un momento de contracción, después de esa expansión que nos ha dado un mercadona, un Zara? ¿Estamos ahora en un momento de constricción o de contracción regulatoria? No sé.
Cris (26:32)
A ver, yo es que estoy bastante sesgada hacia el sector más tecnológico que es el que conozco mejor.
Te diría que lo que tenemos es una miopia regulatoria bastante importante en España, sin duda.
y te explico, lo comentábamos en otro podcast, en general la sociedad española es poco tecnóloga en el sentido de entender qué pasa con las nuevas tecnologías y de esperar un poco a que te atropellen, en vez de cogerlas e investigar sobre ellas. A partir de ahí, yo creo que lo que pasa en España es que no nos estamos dando cuenta y justo ayer yo me encontré al padre de un niño el cual es de mi hijo que es inglés y que ha estado trabajando en Estados Unidos y me decía, llevo viviendo tres meses en
Valencia y no puedo entender cómo España no aprovecha las condiciones que tiene para convertirse en un territorio que acoja a grandes compañías tecnológicas que están absolutamente encantadísimas de poder aterrizar en un país como este con sus equipos de trabajo tal y si que. Pero claro, ¿cuál es el problema? Pues el problema es que tú vienes a España y todos son problemas empezando por la burocracia. La burocracia es matadora.
tecnológico, tú no puedes poner el nivel de burocracia que tienes, por ejemplo, ahora para sacarte un visado, pero te lo pongo peor. Es que un visado de nómada digital, que es exactamente lo que deberíamos tener en este país a casco porro, no solamente es que sea difícil, es que no se puede aplicar porque Hacienda tiene bloqueada esa decisión en base a una normativa que no se desarrolla y tienes ahí a la ley becan paralizada, los visados para nómadas digitales totalmente bloqueados y un país
que tiene.
un clima cojonudo, comida cojonuda, precios razonables para gente que viene de fuera que está acostumbrada a pagar cosas mucho más elevadas por vivir, condiciones de trabajo, con el teletrabajo tío, tú en este país podrías trabajar donde quisieras y vivir cojonudo porque la calidad de vida es muy alta. Problema que resulta que no te dan un visado de nomada digital que está en la página web del ministerio pero que luego lo vas a pedir y todos son problemas.
Alex (28:35)
literal.
Cris (28:48)
para este sector tecnológico. Creo que hay una cosa que también estaría bien contar, que lo ha
denunciado mucho Gómez Obregón, que es el tema de la digitalización. Las administraciones españolas no están
digitalizadas. Y no solamente no están digitalizadas, si es que son un desastre.
Alex (29:03)
Yo de eso luego oigo a mucha gente diciendo que… Claro, es que yo siempre digo, ¿en comparación
con qué? Porque luego sí que hay mucha gente que dice, joder, podemos hacer muchísimos trámites a nivel digital. Pero
bueno, perdona, es que es un tema curioso, porque el de la burocracia lo compro 100%. El asunto es que no sé si
realmente hay un lugar del mundo en el que eso esté todo totalmente pulido, por decirlo de alguna manera. Claro.
Cris (29:28)
Pues mira, Estonia, cuando sacó su e-Residency, te sacabas la residencia digital de Nómada en tres
clics.
Javier González Recuenco (29:29)
Estonia por ejemplo.
Alex (29:39)
Y por el lado de la regulación y la burocracia que comentabas, Chris, no sé tú, Javi, también cómo
lo ves, que tienes una experiencia, yo por lo que veo por mi lado, desde luego, y lo que comentaba Chris, pero…
Somos mucho más burócratas que nuestro entorno.
Javier González Recuenco (29:56)
Yo tengo la sensación de que en general tenemos que darle de comer a una bestia
enorme desde un punto de vista. Ni siquiera es por el número de funcionarios ni siquiera es por todo. Es sencillamente
como que no entendemos lo complicado que es atraer inversión, lo difícil que es poner piedras y cómo nos hemos
convertido en…
es lo que dice Chris, somos un sitio absolutamente privilegiado, somos geoestratégicamente privilegiados, geoestratégicamente posicionados en un nexo absoluto entre lo que es la parte de Europa y lo que es la parte… Tenemos una posición absolutamente privilegiadísima y solamente determinadas gentes que tienen a lo mejor a alguien que ha asumido el asunto porque Málaga se lo ha sacado el alcalde de las narices, sabes lo que te quiero decir, ¿no?
No hay nada que diferencien Málaga, por ejemplo, de Almería o Almería de cualquier otro tipo de cosas. Entonces, yo no sé por qué tenemos este resquemor, por decir de alguna manera, a estimular este tipo de escenarios. Tenemos problemas con la gentrificación de las ciudades porque no nos gusta que venga la gente ni venga las capitales. En breve vamos a tener problemas en Madrid porque han entrado muchísimo capital latinoamericano, se han comido todo el centro de Madrid.
Cris (31:20)
Sí.
Javier González Recuenco (31:24)
todas las zonas premium expulsando también un montón de gente. O sea, no somos
capaces de tomar una apuesta decidida estratégica por algo en concreto que hacer. Y ahí la problemática, y ahí sí me
gustaría tu opinión, Andrés. ¿Cuál es tu percepción real de qué capacidad tienen los políticos de hacer lo que tú
estás planteando? Porque claro, tú estás hablando de los institutos tecnológicos, yo me los conozco bien.
Cris (31:25)
Hmm.
Javier González Recuenco (31:54)
Yo soy muy amigo de la gente de Tecnalia, de la gente de Lita, de Aragón… Yo
sé que se han hecho un montón de cosas bien. Pero por otro lado tengo la sensación… Como que no… O tú ves, por
ejemplo, cuando Franco se da cuenta que a base de golpes en el pecho falangistas, como paísnos nos vamos a comer una
puta mierda, y le entrega las llaves de la moto a López Rodoy, a los tecnócratas… O sea, ¿en qué momento los
políticos dicen…
¿Cómo creamos valor en lugar de contribuir a esa percepción, por ejemplo, de la que tiene Chris, de que esto es un Cristo en el que todos son puertas y todos son vallas?
Andrés Garcia Reche (32:29)
No, pero es que…
Es que no sabía por dónde empezar, vamos a ver. O sea, lo que dice Chris es que… No. Es que lo que dice Chris…
Cris (32:38)
¿Hm?
Javier González Recuenco (32:38)
Inténtalo por el principio, si ha habido como un muestrario de melones, coja
usted el que más rave le dé.
Alex (32:39)
Mira, vaya, vaya…
Vaya por delante que cuando hablé con Andrés por primera vez le digo bueno pues me interesa tu opinión tal, no sé qué, y me dice yo te avanzo que este país no tiene solución. O sea… Jajajaja
Andrés Garcia Reche (32:53)
No
Javier González Recuenco (32:54)
Bueno, ya llego a eso, ya llego a la sorteja de gaseta, o sea, quiero decir que
no, no hay problema.
Cris (32:55)
Estamos de acuerdo.
Alex (32:58)
Se acaba el programa, cerrado.
Andrés Garcia Reche (32:59)
Lo que dice Chris tiene razón, pero acabas en la melancolía. Tiene razón porque si tú
miras el indicador de Doing Business que publica el Banco Mundial y empiezas a mirar la facilidad para hacer negocios
en España, pues hay cosas como el inicio de apertura de un negocio, etcétera, etcétera. El tema de los…
de los controles previos, para montar cualquier actividad, que depende de los ayuntamientos por una parte, de la sanidad por otro, del Estado por otro. Y ahí te explica que estamos a un nivel muy bajo, es decir, que no hay solución. Hace muchos años que estamos a niveles muy bajos en facilidad para hacer negocios. Hay un problema de democracia en España que nadie asume y nadie enfrenta porque no quieren, simplemente no quieren. Y sobre todo, las tres administraciones no quieren afrontarlo, porque para resolver ese problema
Cris (33:50)
mmm
Andrés Garcia Reche (33:52)
una tarde, no hace falta más tardes, una tarde solo, el estado central con las
comunidades autónomas y con los ayuntamientos y tomar decisiones, pero no quieren hacerlo ninguna.
y hay muchos intereses detrás para que no se haga. Entonces yo, por ahí ya me lleva la melancolía. Entonces yo, en este país que es un país que yo no lo puedo soportar, ya he llegado a la conclusión que lo único que puedo hacer es lo que puedo hacer yo y que intento dar pasitos adelante. Cuando tú comentabas el tema de los años 80 y 90 de los institutos tecnológicos, Javier, aquí se hizo…
en contra de toda la opinión publicada, de periódicos, de la oposición, que en aquel momento era el PP, etcétera. Era imposible, no se podía montar nada, era todo un desastre, todo un ca… Se creó el Parque Tecnológico, se crearon 16 institutos tecnológicos sectoriales, que es una barbaridad, financiado por la Unión Europea. Se llenaron las playas de duchas y pasarelas, fue el ejemplo que luego se ha extrapolado a todo el resto de España. O sea, aquí se hizo un esfuerzo de modernización desde la política pública,
Yo estuve desde el 83, que era director general, pero luego en el 87, conseller, hasta el 93, desaparecí. Y una vez que desaparecí, todo fue al contrario. Los institutos de enojo empezaron a disolverlo, a intentar disolverlo. No lo pudieron hacer porque había tantas empresas implicadas que ya no podían hacerlo, pero el impibas lo destrozaron. Hasta que he vuelto hace seis o siete años a montar la Agencia Valenciana de Innovación, que ya me han vuelto también a tirar, porque ya ha llegado otra nueva renovación política y, por supuesto, será destrozada.
Cris (35:06)
Sí.
Andrés Garcia Reche (35:25)
esa agencia de valenciana de innovación lo digo porque es importante sobre lo que
estamos hablando lo que se intentaba ahí es ir a lo que podemos hacer realmente sin entrar ya en grandes reformas que
en España son imposibles, que además tal como está el ambiente político, olvidaros, todo lo que necesite consenso,
olvidaros, no existe, no es posible de ninguna manera
Entonces, ¿qué es lo que intentamos hacer? Y que está en nuestras fuerzas. Por ejemplo, ¿os habéis dado cuenta que cuando se habla de generar valor, cuando tú hablas de nómadas digitales y de convertir el territorio en lugar atractivo para las inversiones, a mí todo eso me parece muy bien. Pero…
Yo en eso soy un poco más patriota, entre comillas. Quiero decir, yo quiero desarrollar mi país. No quiero que vengan aquí a instalarse todos porque esto es muy guay, se come muy bien y tenemos mucho sol. Que está bien, que no digo que no. Eso Málaga lo ha hecho, muy bien, estupendo. Para ella todo, todo para ella. Alicante ha tenido muchos intentos de hacer eso. Lo quieren, para ellos. Ya saben que yo estoy en contra. O sea, totalmente en contra. ¿Por qué? Porque yo lo que necesito es resolver. Mi problema de atención primaria.
hospitalarias, el tema de los plásticos microplásticos al mar, el tema energético. Hay millones de cosas que debemos resolver, que España podría resolver, porque tiene un panel de científicos de primer nivel mundial, os recuerdo que a pesar de que gastamos nada en I+, o sea, un 1,40% que no llega ni siquiera a 40%, o sea, una miseria, a pesar de eso
nosotros tenemos, somos el décimo país o un décimo país del mundo en producción científica de calidad. Tenemos expertos en numerosas materias de primer nivel. ¿Sabéis quién se aprovecha de todo eso? Ya os lo digo yo, España no. ¿Y las empresas? Sí.
Cris (37:18)
Los otros, claro.
Javier González Recuenco (37:18)
Estados Unidos, la gente que acoge ese tipo de gente que, por cierto, hemos
invertido una pasta en formarlos para que luego se vayan para allá.
Andrés Garcia Reche (37:26)
Entonces, ¿por qué no nos hacemos la pregunta de por qué está ocurriendo eso? Porque
eso tendría fácil solución, ¿no? Digo yo.
Alex (37:26)
Pero, ¿por qué se de…?
Cris (37:33)
Yo tengo una teoría sobre esto. Claro, al final todo lo que es I más D a mí me resulta familiar
porque trabajo en el sector tecnológico y sea ámbito clínico, médicos, alimentación, todo lo que tenga que ver con I
más D me toca de cerca. ¿Sabes cuál es la sensación que tengo yo? Que en este país el I más D se ha dejado de lado en
cuanto no solamente a inversión pública sino incluso a nivel de estimulación privada
Alex (37:33)
Claro que sí.
Cris (38:03)
mecanismos fiscales no existen en la inversión pública ni la estimulación privada. ¿Por qué? Porque
creo que seguimos viviendo en un país donde nuestra clase política que es la que suele tomar estas decisiones a más
alto nivel, dos cosas, una de dos, no sé cuál de las dos o igual las dos combinadas.
piensan que como la tecnología es intangible y el I más D es a largo plazo, no les va a pillar a ellos en el sillón y no van a aprovechar los resultados que se produzcan de toda su inversión, con lo cual…
que lo haga el siguiente, yo para tener que descubrir un chip, me lo voy a inventar, que permita reducir un proceso en siete horas lo va a encontrar un empresario dentro de siete años y yo no voy a estar aquí, me da igual. Y la otra es que de verdad no entiendan la importancia que puede tener, ya no sé si la inversión pública que también, pero si estamos tiesos lo puedo entender, pero al menos enchufa mecanismos a nivel de deducciones,
los impuestos a empresas que hacen I más D que lo que has hecho es justo lo contrario.
Andrés Garcia Reche (39:06)
Pero ahí ya, ¿eh? Pero ahí, ahí, ¿eh? ¿Hay deducción fiscal eso?
Cris (39:08)
que se han ido reduciendo. Claro, hay Andrés, pero tú sabes lo que cuesta? Tú haces I más D y yo
tengo clientes en el despacho que hacen I más D. Y además un I más D como sofisticado, o sea a nivel ya de patentes.
Luego llega, hacienda y al año siguiente te envía un requerimiento y te dice justifíqueme que usted cumple con todos
los requisitos para aplicarse la deducción de I más D y te pide una serie de cosas que son absolutamente surrealistas.
Entonces, claro, sí, la deducción la tienes, pero sabes cuál es el problema?
Andrés Garcia Reche (39:29)
Claro.
Alex (39:34)
cafquianas.
Cris (39:38)
para aplicar la deducción son absolutamente negativos porque para aplicar una deducción de 15%
tienes que tener a una persona trabajando tres meses al año para generar toda la documentación que Hacienda te va a
pedir el año que viene. Entonces, está mal parido.
Alex (39:54)
Y… y… y… ¿Cómo… cómo… ¿Cómo nos hemos metido en el agujero? Perdón. Bueno.
Andrés Garcia Reche (39:56)
Eso está muy bien, Chris, eso está muy bien. Pero… Pero hagamos la siguiente
pregunta. Tú que eres empresaria, ¿tú necesitas realmente, tú no crees en la I plus D? ¿Tú no crees que la I plus D es
un factor de competitividad, de primer nivel? O sea, un empresario…
Cris (40:11)
absoluto
Andrés Garcia Reche (40:16)
pongamos por caso que no sabe todavía que la innovación le puede situar en primera
línea del mercado y no solo eso, sino que la innovación le puede convertir en un monopolista temporal. ¿Cómo es
posible que todavía a estas alturas no lo entiendan los empresarios? Es que claro, cuando tú miras la I más D, el
porcentaje del PIB que gasta España respecto al resto,
Cris (40:26)
¿Hmm?
Ya.
Andrés Garcia Reche (40:38)
¿Por qué resulta que la distancia entre las empresas privadas, entre el porcentaje
que la empresa privada invierte en IMAGD en Europa, como media, y las españolas, es mayor la brecha que entre el
Estado español y los estados extranjeros? Es decir, el problema en España no solamente es que el Estado invierte poco,
invierte poco, pero mucho más en proporción que lo que debería invertir la empresa privada y no lo hace. ¿Y por qué no
invierte la empresa privada? Por el tipo de sectores que tenemos y por la dimensión.
España tiene un problema serio de dimensión, es decir, nuestras empresas son pequeñas. Punto. Cuando se dice por qué son más competitivas las empresas en Francia o Alemania, pues mira el tamaño medio de las empresas, mira cuántos trabajadores, cuántas empresas de más de 50 trabajadores tienen allí y cuántas tienes tú de más de 50 y verá la diferencia. La verdad es que…
Cris (41:31)
Si relacionas lo que acabas de decir, o sea que España es un país más de PYME que otra cosa, si tú
piensas lo que le cuesta a una PYME tener que poder cumplir con los requisitos que te pide la ley para poder aplicarte
el I más D es el problema perfecto. Claro, claro, pero es el problema perfecto. O sea, al final, si tú no bajas un
poco esa barrera siendo España un país de PYME, el I más D nunca va a despegar.
Andrés Garcia Reche (41:44)
como en todas partes, como en todas partes.
Alex (41:54)
me.
Uno de los primeros problemas que hemos encontrado, en lo que estábamos los cuatro de acordes, o los tres, que sois los que tenéis más la idea, era esa parte de la burocracia. Creo que esto atiende la parte que dice Chris y tiene todo el sentido. Es decir, hay zonas opacas que, como yo, como pequeña empresa, no puedo desbloquear del juego hasta que no tengo a alguien que se dedique a desbloquearlas. Porque si se me ocurre incluso desbloquearlas no teniendo yo a alguien, es posible que me metan un lío de tres pares de cojones.
Cris (42:21)
Correcto.
Alex (42:24)
¿Por qué nos metimos en ese agujero? ¿Por qué estamos aquí cuatro personas y todos tenemos super
puñeteramente claro lo que pasa? ¿Y cómo pasó? ¿Cómo pasamos de generar institutos tecnológicos que dieran facilidades
a poner barreras a todo? ¿Es porque ha ido muy bien y hay que cortarlo? No sé si hay alguna idea…
Cris (42:46)
Ojalá fue eso Alex.
Javier González Recuenco (42:47)
De hecho, yo casi diría un poco más para arriba, aguas arriba, sumándome un poco
al bucle melancólico de Andrés. ¿Por qué somos incapaces de trabajar de manera coordinada en algo? ¿Por qué tenemos
este odio africano que nos concentramos más en sabotear lo que posiblemente haya hecho el otro que en intentar llegar
a algún tipo de acuerdo? ¿Es algo genético? ¿Es algo atábico?
¿Es algo que no hemos solucionado históricamente? ¿Cuál es el problema ahí?
Andrés Garcia Reche (43:19)
Mira, ¿os acordáis de los años 90?
Alex (43:23)
Algo, algo, muy poquito, pero… No se acuerdan de mucho. Estábamos…
Javier González Recuenco (43:25)
Bueno, los valencianos en concreto, jóvenes no sé, pero yo sí, yo en concreto
sí.
Cris (43:30)
¡JUERDA!
Andrés Garcia Reche (43:31)
Yo la suerte o desgracia que tengo es que ya he vivido mucho, entonces he vivido
todo. Entonces claro, viví aquello. Viví aquello. Entonces ¿qué ocurre? Cuando…
Alex (43:36)
A suerte, a suerte.
Andrés Garcia Reche (43:40)
Los socialistas, por ejemplo, en la época de Felipe González, empezaron a privatizar
empresas porque el Estado se había convertido, después del franquismo, en un lugar, en una especie de saco sin fondo,
donde había todo tipo de empresas ahí dentro. Una porque habían sido rescatadas, otra porque no sé qué. Había empresas
de alimentación, había supermercados, había de textil, había todo. No te puedes imaginar si buscáis en internet la
lista de las empresas antes de privatizarse todo el Estado,
y absurdo que te puedas imaginar. Por tanto, tenía sentido empezar un proceso de privatización. Eso es lo primero para quitarse… Y entrábamos en la Unión Europea y eso era una condición inevitable. Entonces, esto empezaron. Pero, ¿qué ocurrió? Que cuando llegó Aznar, lo que hizo Aznar de grave, Aznar y Rato, muy grave, fue dejar totalmente desprovisto al Estado español…
de capacidad estratégica de actuación en el futuro. Es decir, la sendesa, la Repsol, las telefónicas, todo se privatizó por completo. Este es el gran tema. Todo se privatizó por completo. A la altura del año 98, no teníamos… España no tenía en su poder… España, el Estado español.
Ellos confiaron en que esas empresas quedarían en manos, y provisionalmente así fue, de algunos bancos españoles, de la Caixa, de no sé qué, y durante un tiempo más o menos se podía controlar. Pero era inevitable, se veía venir, la globalización era un hecho, y por tanto era como ha ocurrido, que en 15 o 20 años ninguna empresa sería en manos españolas, como ocurre hoy en día.
Ninguna. ¿Sabéis lo que significa que ninguna? No hablo ya de líneas aéreas. Hablo de telefónica. En un momento la inteligencia de Fidel es estratégica. Hablo de Repsol, de Endesa, de todo.
Cris (45:18)
¡Mmm!
Alex (45:28)
¿Por qué es relevante que tenga que un estado, y lo pregunto desde… o sea yo tengo mi propia idea
de esto, que probablemente… pues eso, es tan poco por lo que estás comentando ahora, pero ¿por qué es relevante y de
qué lugares el estado debe de tener un mínimo de control?
Andrés Garcia Reche (45:43)
Bueno, mira, pregúntale a los franceses.
que tienen electricidad de France, France Telecom, etcétera, pregúntale a los alemanes, con Deutsche Telecom y las eléctricas, pregúntale a los italianos con Ener, y verás por qué. Porque en un momento en el cual hay una globalización, ya lo veis, y donde ahora la toma de decisiones, el tema de Arabia Saudí cuando entra en Telefónica, ¿por qué todo el mundo se echa las manos a la cabeza? ¿Qué pasa? No pasa nada, ¿no? Viene un nuevo socio. Pero es que ese nuevo socio es el Estado de Arabia Saudí.
Cris (45:54)
mmm
Andrés Garcia Reche (46:17)
para quitar tú todo el estado, venderlo todo al mejor postor, no quedarte ni siquiera
con un paquete de control. Pero que hubiéramos…
¿Qué hubiera pasado si se hubiera quedado con un 10% de Telefónica, con un 10% de Repsol, con un 10% de Endesa? No hubiera pasado nada, como pasa con Deutsche Telekom o con France. Es decir, eso era papanatismo vulgar. Entonces, si tú te quedas sin ningún control, sin tomar decisiones, cuando tú tengas serios problemas de energéticos o de medio ambiente o de lo que quieras, y tienes que tomar decisiones, ¿con qué empresa lo haces?
Yo no digo que controles el 100% sin absoluto, yo no estoy a favor de que se controle el 100%. Digo que al menos sienta ten el consejo de administración como estado, como hacen los alemanes y los franceses. No seas tan tonto que una cosa es ser liberal y otra cosa es ser tonto. Entonces, ahí fue uno de los principales problemas que tiene el modelo productivo español, que es que dejó de controlar todo. Todo es todo. Eléctricas, todo. Energía, lo que puedes imaginar, telefonía, etc.
Cris (46:58)
No.
Andrés Garcia Reche (47:20)
Ese es un primer problema. El segundo problema es que acordaros la segunda decisión
que tomó el gran dúo hace una rato, que es liberalizar todo el suelo patrio.
Claro, liberar el solopatio significaba que la posibilidad de que la actividad constructiva empezara a ser el motor económico del país, pues se puso en marcha. No digo que fuera el responsable de la burbuja, que no es verdad, pero ayudó bastante, ayudó bastante. Y eso quiere decir que, claro, vas tomando decisiones políticas y van configurando que el país va en una dirección determinada. ¿Tú crees que ahora nosotros podemos tener todas nuestras
> con intereses que muchas veces, si son europeos, bueno, vamos tirando. Pero ¿y si no son europeos? ¿Y si son usas o son árabes saudíes o son china? ¿Tú crees que se puede estar? Mira lo que está montándose con TikTok en Estados Unidos. Es decir, no estamos ya. Es que la globalización era, no digo que fuera mentira, digo que la globalización tenía costes. Y ahora estamos viendo los costes de la globalización.
Alex (48:23)
Eh… bueno, sí, sí, Javi, o queréis comentar algo si no era por cambiar… Eh, Javi, está
silenciado. Eh… tu, tu, tu, tu, tu… ¿Te de silencio o te de silencio?
Javier González Recuenco (48:32)
Perdón, no, no, no, es que tenía el teléfono de mi hija aquí dando por el culo.
No, es que en este país solemos ir de las ultr a que correos te lo gestiona un amigo del presidente y pierda hasta la
puta camisa. Es que nunca, nunca nos quedamos en el medio. Entonces tenemos esta esta maravillosa pendularidad en las
cuales vamos de un sitio a otro y nunca tenemos ni un sentido estratégico como país. Yo creo que esto conecta con una
cosa, Andrés, y a mí me gustaría que tú es que has estado más cerca.
Cris (48:41)
Correcto.
Andrés Garcia Reche (48:45)
¿Qué estáis viendo?
Alex (48:46)
No, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no,
no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no,
no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no,
no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no
Javier González Recuenco (49:01)
Yo tengo una tesis desde hace bastante tiempo que es que se han perdido los
hombres de estado, se están perdiendo los hombres de estado, cada vez es más complicado encontrar hombres de estado. Y
como consecuencia de eso viene el auge de los arrebatacapas y de los desgarramantas, que es en la que estamos ahora,
mi madre. Estamos en la era… Estamos en la era Zuckerberg, McKinsey y Curro-Giménez. Entonces, el asunto es…
Andrés Garcia Reche (49:08)
y demócratas y demócratas y demócrata, demócrata.
Cris (49:22)
No.
Javier González Recuenco (49:26)
¿Por qué es tan complicado encontrar lo que Goma llamaba la gente templada?
¿Sabes? La gente que, digamos, de alguna manera es capaz de entender que hay cosas buenas a ambos lados y que lo que
tienes que encontrar es una especie de punto intermedio que tenga racional, en lugar de entregarnos a las pasiones más
bajas y a dar por el culo al contrario. Es una cosa que a mí me ha fascinado siempre el cainismo que tenemos en este
país.
Cris (49:31)
Mmm.
Andrés Garcia Reche (49:53)
A mí ni siquiera lo del tema de ambos lados ya me da igual. Yo lo que quiero saber,
lo que quiero hacer, o lo que quiero es poner de acuerdo en hacer cosas que sean verdad. O sea, que se puedan
demostrar.
Javier González Recuenco (50:02)
Sí, que no sean pantomimas, sí, efectivamente. El 10% del PIB es pantomima, ya
lo he dicho ya muchas veces.
Alex (50:03)
Estamos en un nivel ya de la hostia.
Cris (50:04)
Ya, pero Andrés, estás pidiendo mucho, eh? Claro
es que andrés tú has dicho, has empezado la frase con me gustaría que nos pusiéramos de acuerdo punto no pista no va a pasar a partir de ella
Alex (50:16)
¡Wow!
Andrés Garcia Reche (50:19)
Pero, escucha, pero… No. Pero porque también… Porque hay muchos problemas. Pero
uno de ellos es la incapacidad de poder explicar las cosas… No sé. Enhorables de máxima audiencia, por así decirlo.
Vamos a ver. Si tú sabes perfectamente que las fuentes de la riqueza están determinadas… Todos sabéis qué es lo que
genera el valor añadido de la riqueza.
Cris (50:29)
Sí, sí.
Andrés Garcia Reche (50:42)
lo sabemos todos. Por ejemplo, si una empresa es más grande, mejor que sea más
pequeña. ¿Por qué? Porque tiene mayor productividad generalmente, en términos generales. Tamaño. Segundo tema,
intensidad de capital. Si tiene mucho capital invertido, generalmente tiene más… Por ejemplo, una hidroeléctrica.
Una hidroeléctrica tiene una enorme cantidad de capital, claro, su productividad por trabajo de ocupados son…
Cris (51:00)
Mm-hmm.
Andrés Garcia Reche (51:05)
350.000 euros, comprendo que casi todos va a retribuir capital como es lógico, pero
que tiene una productividad muy por encima de la media española, porque tiene mucho capital intensivo en trabajo. Muy
bien, de acuerdo. Y tercer punto, la capacidad que tenga, el tipo de sector, si es de alto contenido tecnológico, si
tiene mucho contenido tecnológico, pues normalmente tiene una productividad mayor.
Y por último, hay un tema simplemente de innovación, es decir, cualquier actividad, del tipo que sea, sea tradicional, no tradicional, etcétera, si tú le metes conocimiento, eso genera un mayor valor añadido. Así, siempre. Entonces, si esas son las fuentes, lo que hay que preguntarse es…
que hay que hacer que resortes hay que mover desde la política pública o desde la privada para que eso, digamos, se incremente. Entonces, ese es el núcleo del problema. Si tú no tienes empresas de capital, si tú no tienes empresas intensivas en capital, pongo el ejemplo de la Comunidad Valenciana. No tenemos empresas intensivas en capital. Las que más se aproximan son las cerámicas. Las cerámicas son las que más intensidad de capital tienen por trabajador. Vale, de acuerdo. Pero no es ni de lejos una hidroeléctrica. Muy bien. Tenemos pocas empresas intensivas en capital. Tenemos pocas empresas grandes.
Cris (51:54)
Se…
Andrés Garcia Reche (52:14)
Tenemos pocas empresas en sectores tecnológicamente avanzados. Casi todos estos
sectores son más o menos tradicionales, por así decirlo. ¿Qué no quiere decir nada malo? Digo, tradicionales. Bueno,
si eso es así, uno podría decir, esto está acabado. No es verdad, porque como he dicho antes, mediante la innovación,
mediante la incorporación a cualquier actividad, tú puedes hacer que su valor añadido crezca.
¿Por qué Mercadona paga a sus trabajadores casi 30.000 euros por trabajador cuando la distribución, no digo alimentaria, que está en 18.000, la distribución en general está en 20.000, 21.000? ¿Por qué? Porque si tú entras a Memoria Anual de Mercadona y empiezas a sumar los beneficios y los salarios, te das cuenta que Mercadona tiene un valor añadido por trabajo de 42.000 euros. Con eso puede pagar 30.000 euros a un trabajador y quedarse con beneficios.
pero hay muchos otros que no lo hacen, que no lo pueden hacer. Y es un sector muy tradicional, y no solamente es un sector muy tradicional, sino que además compite por precios bajos, que es todavía, o sea, un modelo. No, y sin embargo tiene un valor añadido muy elevado, muy elevado para el sector. Un momento, ¿eh? Elevado no es, porque una cerámica tiene mucho más valor añadido por trabajador que ellos, pero porque tiene mayor intensidad que evitar. Quiero decir con esto que incluso los sectores tradicionales…
Cris (53:14)
Jajaja
Andrés Garcia Reche (53:31)
si tú le metes innovación, del tipo que sea organizativa, lo que quieras,
tecnológica, como quieras, su valor añadido sube respecto a los mismos del sector que no lo hacen. ¿Eso nos da una
pista?
Alex (53:47)
Cris, Cris.
Andrés Garcia Reche (53:47)
hombre, que vamos a ver, es que los números cantan
Cris (53:48)
Yo sí, es que está claro. A ver, es que está claro. A mí, yo es que creo que es indebatible y creo
que Mercadona en la comunidad valenciana es un ejemplo perfecto de empresa que de unos años a esta parte ha estado
invirtiendo cantidades ingentes en innovación y los resultados están ahí, pero dos cosas. ¿Vosotros no tenéis la
sensación? ¿Ah, sí?
Andrés Garcia Reche (54:05)
Juan Rocha es de mi promoción, ¿sabes que Juan Rocha es de mi promoción? Él y su
mujer, es de nuestra promoción, del 73. Estudio en la mía, fabulco en…
Cris (54:13)
Yo soy fan, yo soy bastante fan, yo soy de las que estudió un máster y en el máster tuve que
estudiar el modelo productivo de Mercadona y por qué ahora genera lo que genera. Pero dos cosas, una como más a nivel
de empresaria y otra más a nivel social.
Manda narices que una empresa que consigue cada año más beneficios no es fácil. O sea, hola la gente que no haya montado una empresa en su vida. Os lo digo yo, es muy difícil y sobre todo en sectores como la alimentación, ser cada año más productivo y más rentables. Muy difícil. Entonces, sobre todo si encima no es a costa de bajarles los salarios a tus trabajadores. Manda narices que en un país como España.
con un señor como Juan Roig que está consiguiendo que Mercadona cada año gane más dinero.
y le paga cada año más a sus trabajadores, tenga que estar constantemente peleando contra las críticas que se lanzan desde las instituciones públicas. O sea, vamos a ver, ¿somos todos esquizofrénicos? ¿Podemos intentar, como decías, Tóntres, ponernos de acuerdo en que hay alguien que lo puede estar haciendo bien y simplemente callarnos? Es que no hace falta aplaudir, con callarte es suficiente. No tirar piedras, no le aplaudas, no le tiras piedras, cállate, déjalo.
Andrés Garcia Reche (55:30)
Pero no son instituciones públicas, eh. Son… Exacto.
Cris (55:33)
son determinados miembros de instituciones públicas. Vale, precisemos eso. Y luego la segunda, yo
tengo la sensación… Sí, ya, pero da igual. O sea… Javi, Javi, Javi, pon el ejemplo de Ferro Vial. Es que al final,
si no tenemos la conciencia que dices tú de hombres de Estado de que no hace falta que aplaudas por no tirar piedras
te sobra, al final lo que pasa es que empresas que generan mucho en España dicen, ¿sabes qué? Que hasta aquí he
llegado. Me voy.
Javier González Recuenco (55:39)
Pero es por la pantomima… Es por la pantomima que hablaba antes Andrés, es que
es…
Cris (56:02)
donde es esa responsabilidad social que yo echo de menos
mucho desde hace años y la segunda en no en la parte más de más en la parte de tecnología pura yo sí tengo la sensación de que lo que pasa en españa es que vienen las grandes y encuentran muchas facilidades entonces al final si vienen las grandes extranjeras y te montan en cualquier ciudad un mega hub de innovación y la tecnología que generan la van a utilizar ellos en sus matrices en no sé dónde tampoco estamos haciendo mucho estamos dándoles una ventaja competitiva de puta
Andrés Garcia Reche (56:33)
Exacto. No, no solo eso. No solo eso. Perdona, no solo eso.
Cris (56:37)
luego se lo lleven a otro sitio.
Andrés Garcia Reche (56:39)
es que te contratan a todos los ingenieros informáticos que tienes aquí y cuando tu
empresa de aquí, Valenciana, que quiere mi intermedia, que quiere desarrollar, va a buscar un informático, no tiene,
porque lo han contratado, esa multinacional que tanto les gusta porque ha venido aquí a comercializar a nada más, ya
un poquito más, yo, el tema, a mí el tema del desarrollo endógeno es que, yo prefiero eso, que es decir, yo estoy por
la labor de desarrollar un país
Estamos hablando aquí de autarquía.
Alex (57:11)
¿Y cuáles son precisamente…? Porque quería ir un poco ahí, porque aparte de que estamos haciendo
la Ingo Barnelleta, o sea, el podcast sobre la marca de la comunidad valenciana, tenemos una representación brutal.
Pero ¿cuáles son…? Porque claro, yo ahora me quedo aquí, ¿no? Estoy yo aquí tomando notas, tenemos un problema de
burocracia, nos vamos a las de mierda… Y luego todo, o sea… Bueno, fatal todo.
¿En qué somos ahora mismo líderes? ¿En qué puntos ahora mismo estamos bien? Aunque con todas las trabas que hay, ¿en qué lugares estamos bien? Y no sé cómo lo veis, por tu lado de tecnología, por tu lado, Javi, del sector empresarial y por tu lado, Andrés, del conocimiento que tienes de todos estos años.
¿Hacia dónde creéis? Porque, claro, decimos innovación. Pero es que hablar de innovación es como hablar del sexo de los ángeles, muchas veces. Es decir, eso tiene que bajar a una capa porque para… Yo que en marca cuando trabajamos y demás, innovación es una palabra como din. Yo digo innovación como podría decir resiliencia, disrupción o whatever the fuck, sabes, da igual. Entonces, claro, ¿cómo eso le llega al señor de la pime de Castrojerizos del Monte que tiene vacas?
Cris (58:02)
mmm
Sí, disrupción, claro, claro.
Alex (58:27)
que tarde dos minutos menos en ordeñar a las vacas o que el papeleo se lo haga mediante un CRM que
le permita vender online y bla bla bla ¿Cómo eso se aterriza? Y bueno, pero aquí he abierto muchos menos, pero ¿dónde
somos buenos? Vamos a… y luego vamos hacia ahí Perdón, que es que me… se me va
Andrés Garcia Reche (58:42)
Yo es que creo que donde somos buenos yo diría que hay empresas españolas que son muy
buenas en lo que hacen y otras que no lo son.
y están por todas partes, y están por todas partes, perdona, en el País Vasco te encontrarás empresas de máquinas de herramientas muy buenas y otras que no son tanto, te encontrarás, por ejemplo, en Cataluña, empresas de muy buen nivel en alimentación y en otros campos, a farmacéutico, por ejemplo, muy relevantes y otras que no, es decir, no creo que sea un tema de que, ¿qué hacemos bien en general en España? Yo no veo, no veo…
Cris (59:19)
Pero sí, Andrés, ¿no crees que igual en España sí que hay determinados sectores en los que quizás
despuntamos? No sé, por ejemplo, yo aquí no tengo una opinión formada, lo voy a dejar caer para que lo debatamos. Por
ejemplo, esto solo un poco también de la comunidad valenciana, pero creo que ya es replicable un poco a otras
comunidades autónomas. En la comunidad valenciana somos muy buenos en…
en el sector de la reproducción asistida. Muy buenos. O sea, yo conozco mucha gente que viene de muchísimos países del mundo porque somos muy buenos en eso. Entonces, yo creo que sí que hay sectores y vuelvo a repetirme porque yo solamente conozco la parte más tecnológica, la que en España sí tenemos…
Andrés Garcia Reche (59:47)
..
Cris (1:00:02)
pioneros o empresas con muy buenos resultados que consiguen ser punteras en lo que hacen. En el
análisis creo que en todo el tema médico, clínico, investigación también somos bastante buenos, creo que en España se
han hecho, se han descubierto cosas bastante importantes a nivel salud, medicina, etc.
Andrés Garcia Reche (1:00:05)
y
Cris (1:00:27)
sobre todo si se encuentra con los recursos con los que cuentan sobre todo a nivel público.
Entonces creo que igual si nos quitamos y Javi y yo esto lo hemos hablado muchas veces, si nos quitamos un poquito el
complejo de españoles, igual sí que podemos encontrar sectores en los que somos bastante buenos.
Javier González Recuenco (1:00:46)
De hecho, yo voy a coger un poco la bandera de Alex y a pesar de que estoy
completamente de acuerdo con lo que dice Andrés, que es que de verdad hay empresas de todo tipo y yo me pateo todos
los polígonos y todos los centros de innovación y hay empresas tremendas, competitivas a nivel mundial y hay
auténticas mediocridades porque es que la campana de Gauss es muy cruel y apela a todo el mundo. Pero si hay una cosa
que yo sí creo que es global, que yo he intentado recoger con el tema mío del CPS hispano,
que es el tema este de que nos gusta, somos muy funcionales cuando las situaciones se vuelven muy escasas y cuando las cosas se vuelven muy impredecibles. Y estamos ahora mismo en máximos de incertidumbre. Y yo encuentro en un montón de empresas internacionales que tienen colocados a españoles, italianos, gente por el estilo, en situaciones, digamos, donde lo que hace falta es pensar un poco fuera de la caja. ¿Qué ha sido algo que históricamente…
Cris (1:01:33)
No, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no,
no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no,
no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no,
no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no
Javier González Recuenco (1:01:39)
venimos de lo que decía también Andrés, del Taylorismo duro, del Fordismo,
venimos de una serie de cosas como muy luteranas y cada vez estamos entrando en una expedición donde nosotros tenemos
un cableado mental que a lo mejor nos impide levantarnos temprano, nos impide acostarnos a las seis de la tarde, nos
impide comer raíces heladas, ser más productivos y luego rezar y conseguir la santificación a través del trabajo,
porque no es exactamente lo nuestro.
pero que se nos da mejor remontar el Amazonas a golpe de piñón o tomar México con mil personas. Yo creo que ahora mismo hay un mercado muy interesante para la gente que es capaz de ser funcional en entorno de incertidumbre y eso es aplicable a un montón de cosas. Eso es aplicable a un montón de industrias, eso es aplicable a un montón de zonas, pero es algo que históricamente, y ahí también el empresario español tiene su parte de culpa, estamos en…
en ese rollo de, a usted no le pagan por inventar, a usted le pagan por ejecutar. Entonces, yo entiendo que es una especie de mala combinación estado-empresario clásicote que ha impedido de alguna manera que emerge una cosa que a nosotros nos sale mejor de natural, que es ser funcional en entornos muy inestables, muy de necesidad, muy de cosas por el estilo. Si un alemán tuviera que funcionar…
bajo los parámetros de lo que están funcionando en Argentina, que es prácticamente un estado fallido, pues el tío colapsaba y se salían los sesos por las orejas, ¿sabes? Entonces, no, no, efectivamente. Entonces, lo que quiero decir es que yo personalmente creo que hay un hueco ahora mismo para una manera de pensar y un cableado nuestro muy específico que tiene que ver con eso, con pensar fuera de la caja y con ser funcional y bastante audaz en territorios muy complicados.
Cris (1:03:05)
se muere
Alex (1:03:09)
y montan la Segunda Guerra Mundial.
Cris (1:03:11)
¡Jajaja!
Javier González Recuenco (1:03:31)
Pero estamos de alguna manera también anestesiados, porque claro, es que a
ver, lo que dice Andrés, yo me lo he comido todo, yo me he comido todos los institutos de innovación del mundo, yo he
tenido charlas absolutamente desesperantes con empresarios, yo he tenido charlas absolutamente desesperantes con un
montón de gente, yo he tenido charlas con un montón de gente que no entiende la audacia y el riesgo como parte
fundamental de cualquier iniciativa empresarial o de cualquier cosa, y que además, insisto, la ventaja competitiva que
tienes en un momento dado se te puede ir de…
Yo siempre hablo de que si alguno de vosotros quería ser rockstar ya se acabó la ventana, hubo 40 años y ya a tomar por saco, ya no se puede ser rockstar. Ahora puede ser un piltrafas como Bad Bunny o cosas por el estilo, pero no, no, yo estoy hablando de rockstar como es debido. Entonces yo creo que tengo una sensación de que no estamos haciendo una lectura colectiva de las oportunidades que se abren a una era en la que va a haber muchísima incertidumbre y donde la gente muy resolutiva, en condiciones de escasez como somos nosotros, podría funcionar.
No sé cómo lo veis, yo he trabajado en medio mundo y he visto realmente dónde funcionamos nosotros muy bien y dónde realmente nos buscan y dónde se giran las cabezas para ver qué es lo que opinamos nosotros y es generalmente cuando el guion se ha roto, cuando las condiciones se han roto, cuando esa globalización que decía Fukuyama que se acababa al fin de los tiempos, que ya voy a ganar el capitalismo y que tomar todo por el culo, ha vuelto a sacudirse otra vez por completo, ahí es donde nosotros funcionamos muy bien. Y lo que no sé es cómo podemos capitalizarlo de manera sistémica.
Yo lo hago por mi humilde tema con el tema del CPS hispano, que le voy a dar una chapa monstruosa, pero yo soy un mono. Quiero decir, no hay una conciencia global, tengo esa sensación.
Alex (1:05:10)
Tú que has estado dentro, Andrés, ¿crees que se puede cambiar esa deriva de empresofobia hasta
cierto punto que ha habido? Que no por la parte pública, digamos, porque no ha sido… Pero sí que se ha ido
instaurando de un tiempo a esta parte. ¿Eso tiene un arreglo? ¿Se está utilizando por algo? ¿Y por qué se dinamita
realmente?
Andrés Garcia Reche (1:05:32)
No, pero la empresofobia dices no. Por ejemplo, yo durante el tiempo que estaba en
el gobierno, antes en los años 90 y ahora, por ejemplo, en estos últimos seis años, vamos, el discurso mío empezaba
siempre por poner el mapa, este que os he comentado antes, para lo añadido, las empresas y decir, oiga, un país es lo
que son sus empresas, en términos económicos hablando, quiero decir, una región, para ser más claro, tiene el nivel de
vida que sus empresas determinan. Es decir, si usted quiere saber cómo es económicamente
una región es muy sencillo. Tome usted el INE correspondiente, saque cuál reservador ha añadido medio por trabajador que tiene y enseguida verá si tiene salarios altos y renta per capitalta. Eso sí es sencillo, o sea no es tan complicado. Habéis comentado el tema argentino, yo estoy en Argentina yendo después de que me fui de la política en los años 94, todos los años prácticamente he ido a Argentina y he vivido todos los períodos argentinos.
es el caso típico, como os he dicho antes, de país que se queda rico y no hace nada por solucionarlo y está todo el día melancólico porque están hablando siempre de deuda pública de la moneda y de la inflación y a nadie se le ocurre que hay que bajar a las provincias y empezar a trabajar con los empresarios de cada provincia y con los sectores a empezar a añadir valor, a ver de qué manera genera clúster.
no lo he asesorado directamente y con el Banco Interamericano de Desarrollo hemos puesto en marcha hay experiencias interesantes en ese tema que algunas han fructificado como en Rafaela en Santa Fe y otras no. Pero esa ausencia de institucionalidad, de política continuada para generar actividad económica propia, que es el problema que tiene Argentina. Si Argentina lo que tiene es que no produce nada interesante, nadie quiere lo que produce Argentina, por mucho que se diga no.
Alex (1:07:27)
Pero cómo habla, cómo habla, es que claro, que habla, cómo insulta, es que…
Cris (1:07:28)
Jajaja
Andrés Garcia Reche (1:07:28)
Sí, bueno, ¿cómo hablas? No, no, pero… Pero tienen enormes posibilidades.
Solamente tienen que trabajar en la dirección correcta. Pero es que España también, ¿eh? España tendría muchas
posibilidades de trabajar en la dirección correcta, pero no lo quiere hacer nadie. Es imposible. Pues muy sencillo, en
el libro mío lo intento explicar. O sea, oiga, coja usted los ministerios, ¿vale? Coja todos los ministerios,
industria, agricultura, ciencia, etc.
Javier González Recuenco (1:07:29)
¡Como insulta! ¡Como insulta! Sobre todo como insulta.
Cris (1:07:31)
Fútbol genera fútbol.
Alex (1:07:35)
No, claro.
¿Cuál es esa dirección correcta? No sé cómo lo veis y…
Andrés Garcia Reche (1:07:57)
ponga en la presidencia del gobierno, en la presidencia del gobierno, llámale lo
que quiera, agencia de innovación nacional, lo que quiera, algún órgano que gestione el sistema de innovación español,
que es naturalmente múltiple, tiene que ser federado porque cada uno… de acuerdo, pero cree usted, esta vez sí, un
órgano de verdad que emane de presidencia al gobierno y que maneje el sistema de innovación. ¿Cuál es el problema que
tenemos en España?
que el conocimiento que generamos, que además es escaso, pero que es muy importante, de materia gris, no lo utilizamos. Las empresas nuestras no utilizan los científicos que tenemos. No sé si me estoy explicando. Es que no os podéis dar cuenta la enorme importancia que tiene eso. Es que no os dais cuenta. Es que el problema que hay es que tienes un montón de materia gris sin utilizar.
Alex (1:08:39)
Sí, sí, perfectamente.
Andrés Garcia Reche (1:08:50)
Pero no, es que es asombroso. O sea, cuando tú hablas con científicos de solvencia,
que yo he estado con muchos de ellos en estos últimos años, y te das cuenta, hemos creado una serie de comités
estratégicos donde se sentaban tres o cuatro empresarios, tres o cuatro científicos y tres o cuatro tecnólogos de esa
materia. Y sometíamos a un test, a una lista de problemas que hay que resolver. Y la pregunta era, ¿somos capaces
nosotros de resolverlo? Si la respuesta era sí, automáticamente eso era baremado
¿Qué es tan complicado? ¿Qué es tan complicado hacer eso?
Cris (1:09:21)
Esto pasa mucho…
Esto ha pasado mucho también en la regulación, por ejemplo, del sector tecnológico a nivel europeo se ha hecho exactamente igual. Antes de poner a un señor que todo lo sabe pero no ha trabajado nunca de nada a legislar, en Europa lo que se han hecho son grupos de trabajo con gente que está trabajando en el sector, que ha desarrollado, que ha montado una empresa, que ha participado en aspectos regulatorios.
Andrés Garcia Reche (1:09:36)
Claro.
Cris (1:09:52)
problema, cómo se podía regular, cuáles eran los incentivos, qué podía pasar si y al final lo que
ha salido es un reglamento.
que está bastante bien parido. ¿Qué es lo que pasa en España? Que yo creo que de un tiempo a esta parte, el poner expertos, comités y grupos de innovación ha sido la forma fácil de colocar a gente que no ha dado… En términos generales, ¿eh? En términos generales, que no ha dado los resultados que igual podíamos esperar la población, porque la parte tecnológica es como lo que ha dicho, creo que antes Alex, digo innovación, como digo de irrupción, como digo hoy más de…
¿Es intangible? No pasa nada, es como que no hay accountability, ¿sabes?
Alex (1:10:31)
i
Andrés Garcia Reche (1:10:33)
Pero si tú, pero Cris, si tú por ejemplo, siéntate en la mesa a un grupo selecto de
científicos, que yo te puedo decir los nombres, a un grupo de empresas y a un grupo de tecnólogos, y ponga sobre la
mesa, cuál es la innovación que España puede desarrollar en materia de salud. Y te digo yo a ti que sale…
Cris (1:10:51)
Sí.
Alex (1:10:53)
Pues que lo podemos hacer mañana, la Virgen.
Cris (1:10:54)
Sí, claro.
Andrés Garcia Reche (1:10:54)
Perdona, que no está hecho en el mundo, no estoy hablando de cositas aquí locales,
estoy hablando de desarrollos. ¿Por qué hemos optado aquí por ir a comprar el último aparato scanner que nos venden de
Estados Unidos, o la última prótesis que nos venden los alemanes, etcétera, en lugar de desarrollar nosotros
nuestros… Y la pregunta es, ¿es que no hay empresas que lo quieren hacer? Vale, yo le doy una fórmula muy sencilla,
muy sencilla no es sencilla, pero una fórmula muy efectiva, que es la compra pública de innovación. Oiga usted,
Estados Unidos,
Cris (1:11:22)
Sí.
Andrés Garcia Reche (1:11:24)
A ver, el que haya leído el manual del estado emprendedor de Marina Matsucato, no
hace falta que lo leyera yo porque yo ya lo decía eso antes, pero como Marina Matsucato lo ha dicho, pues nada,
estupendo. Ahora todos contentos. Pero si uno cree…
Javier González Recuenco (1:11:36)
Mariana Machucato no ha salido de la academia en su puta vida, tiene menos
calle que Venecia.
Andrés Garcia Reche (1:11:39)
Bueno, pero si te lees… De acuerdo, pero si te lees el estado emprendedor… Sí,
pero si te lees el estado emprendedor… Hay cosas muy interesantes ahí que conviene que la gente lea, incluso la
gente que es muy liberal, ¿sabes? Porque resulta que ahí te demuestra como desde Google hasta las vacunas de las…
Cris (1:11:41)
Jajaja
Javier González Recuenco (1:12:00)
laboratorios…
Andrés Garcia Reche (1:12:03)
Y no hablo de Internet, no hablo de Internet, el papel que tuvo el Ministerio de
Defensa de Internet, etcétera. Sí, pero también el CER. O sea, el papel que el Estado, es decir, que lo público ha
tenido en la innovación extraordinaria que se ha producido en Estados Unidos, es espectacular. O sea, ese rollito de
que en Estados Unidos la gente va por la calle innovando, por favor, ya está bien. Detrás del Silicon Valley, la mitad
del Silicon Valley es gasto público indirecto. Indirecto, digo.
Javier González Recuenco (1:12:08)
Dar pal.
Tim Berners-Lee.
Andrés Garcia Reche (1:12:32)
Entonces, claro que es un mérito, yo digo que no, pero hombre, por favor, no seamos
paparatas. Entonces, ¿por qué Europa no lo ha hecho?
¿Por qué Europa ha tardado hasta el 2010 que salió la norma? Es decir, que permitió Europa la compra pública innovadora en 2010, que significa otro tipo de contrato, claro, por eso salió en el 2010. Bueno, pero a partir de 2010, ¿por qué no se hace masivamente en España la compra pública de innovación? El CDET hace sus pinitos, hace sus cositas, muy bien. No, pero yo no hablo de eso. Hablo de tomarse en serio el desarrollo de este país. Y yo te digo a ti que con el panel de científicos que hay en España, con diez años por delante y con una estrategia de compra pública,
Javier González Recuenco (1:12:56)
¡Tasique!
Cris (1:12:57)
Pues…
Andrés Garcia Reche (1:13:08)
español ya te digo a ti que lo digo y me dejo de claro que sí es que no es tan
complicado
Alex (1:13:11)
Jajaja
No, no, no, sí, no lo dudo, pero… claro.
Javier González Recuenco (1:13:14)
Pero es que yo creo… estando de acuerdo, a pesar de que Matsukato me parece
una farsante espectacular, y además tiene los santísimos cojones de hacer un libro contra McKinsey porque es que le
está atacando su propia línea de negocio, es que es una cosa…
Andrés Garcia Reche (1:13:23)
pero la cantidad es muy buena.
Bueno, eso ya ni lo cuento. Yo solo hablo de ese libro que es el que me han introducido.
Javier González Recuenco (1:13:34)
maravillosa. El tema es, yo personalmente creo que es que no tenemos políticos
a la altura de los científicos que tenemos y entonces a partir de ahí, estando completamente de acuerdo contigo, que
nos iría mucho mejor abordando este tipo de cosas, ¿qué vas a hacer con el grupo de desgarramantas y arrebatacapas que
tenemos ahora mismo a la hora de organizar este tema?
Cris (1:13:43)
Eres mi.
Andrés Garcia Reche (1:13:54)
Sí, pero… Sí, pero… Pero, Sebi… No.
Un momento Javier, de acuerdo, te lo compro eso. Ahora, siguiente pregunta que te hago yo, ¿y por qué también ocurre entre los economistas? ¿Y por qué en las tertulias, en los opinadores mediáticos, en los expertos internacionales, todos los que… todos los días y sobre todo los que están todos concentrados en Madrid, que todos son los que más saben de todo, bueno, ¿cómo es posible que tampoco ellos lo digan? ¿Por qué aquí cuando se habla de economía y del problema económico español, a lo más que se ha llegado, si habéis seguido la prensa en los últimos meses, esa que empieza a ponerse sobre el tapete que efectivamente España tiene un problema de productividad?
o cielos. Ahora, en 2024, el jefe de estudios del BBVA, el IBIE en nuestro caso, muchos centros de investigación, no hace más que decir que el problema de España es la productividad.
Javier González Recuenco (1:14:28)
Chocin.
Andrés Garcia Reche (1:14:43)
Oiga, ya lo sabemos. Ahora, ¿por qué no dan un pasito más? Y nos dicen cómo
arreglarlo. Yo doy una explicación. Yo explico cómo arreglarlo. Otra cosa que me diga, oiga, no me interesa lo que
usted dice. Bueno, perfecto, no me interesa. Pero que yo sé cómo arreglarlo. ¿Cómo arreglarlo? ¿Cómo intentar
arreglarlo? Yo digo que se puede arreglar. Digo que intentar arreglarlo, yo sé la vía, ¿cuál es?
y es generar una agencia de innovación en España, dependiente al presidente de gobierno, que maneje todo el sistema de innovación, es decir, que conecte ciencia con la empresa sistemáticamente, o sea, sistemáticamente es diariamente, o sea, no de vez en cuando, sabes lo que te quiero decir, y la compra pública de innovación como estrategia fundamental. Es decir, todas aquellas necesidades que el Estado detecte, y las comunidades autónomas, en sus centros sanitarios, en sus problemas tecnológicos de digitalización.
en sus servicios de medio ambiente, en su apagar bosques… Todo es susceptible de un desarrollo tecnológico de innovación utilizando el conocimiento que tenemos. No se hace porque no se quiere. Y al final optamos por cosas de segunda… O sea, opciones B, como por ejemplo los Pertes, que bienvenidos sean, pero claro, es decirle a Europa oiga, financiarnos una cosa que nosotros somos incapaces de hacer cuando podemos hacerlo nosotros.
Javier González Recuenco (1:15:59)
No puedo estar más de acuerdo contigo. Ahora lo único que quiero es que me
expliques por ejemplo por qué en lugar de eso tenemos lo que estaba comentando antes Chris a Jaime Gómez Obregón
demostrando que hay 350 observatorios sobre las cosas más peregrinas en España donde se van los fondos públicos, en
chorradas que no llegan a ningún caso, aplicaciones que no van a ninguna parte, temas que no van a ningún sitio. ¿Por
qué? Porque no hay sentido estratégico. Porque no hay sentido de estado.
Alex (1:16:29)
¡Adiós!
Javier González Recuenco (1:16:29)
hacer mantecadas para pillar a corto el que venga detrás carrer y a correr. Y
el tema es que yo estoy de acuerdo contigo, pero es que si no hay gente estratégica y con sentido de estado, ¿cómo
vamos a hacer eso? Andrés, explícamelo.
Andrés Garcia Reche (1:16:34)
..
Por eso decía yo antes que no esperéis nada de este país.
Alex (1:16:44)
Cris dale tu Cris
Javier González Recuenco (1:16:45)
Vengan, vamos todos a cortarnos las venas.
Cris (1:16:49)
Es que solo tengo que añadir una cosa a lo que dice Javi, que creo que es la humildad. Creo que
tenemos una clase política a la que le falta una tremenda humildad para reconocer que hay cosas de las que no tienen
ni pa’ jodera idea y dejar que en esos sitios tomen las decisiones o los informen gente que de verdad sabe de esto y
no me vale. Vamos a empezar por una cosa tan absurda como que vivimos en un país en el que…
Javier González Recuenco (1:16:53)
¡CLEAR!
Cris (1:17:19)
se puede ser líder de un ministerio sin tener ni puta idea de la materia.
Andrés Garcia Reche (1:17:26)
Bueno, pero eso… a ver…
Cris (1:17:27)
No, o sea, Andrés, me refiero, el ejemplo hacia abajo, los tiras hacia abajo y es todo lo que hay.
O sea, si ni siquiera vamos a pedirle a una persona que tiene que tomar las decisiones más heavys de este país, que
tenga algún… Sobre todo, hablo de ministerios técnicos, que son muchos. Y sobre todo, por ejemplo, el de Hacienda,
que es el que a mí me tiene negra. A partir de ahí, falta humildad. O sea, yo, personalmente, a mí me llaman, y yo soy
muy joven, pero da igual, dentro de 20 años,
presidente y me dice te doy el ministerio de transporte o te doy la comisión de investigación del cobi y yo digo pues muchas gracias pero es que no pinto nada yo no tengo ni idea de eso y hoy hoy levantas un teléfono da igual el color político tú llamas a un político de profesión y le dices o alguien que trabaja de portero en una discoteca y le dices tío
el puesto de director de Renfe y sabes lo que te dice? Vale, voy, corro. Entonces a partir de ahí es imposible, es imposible. Aquí no hay gente. No sé si es porque falta humildad, si como aquí nadie da luego explicaciones de lo que pasa porque nadie paga por las decisiones que se toman. Esto ya es jauja. Pero al final lo que pasa es que en sectores estratégicos la gente que está tomando las decisiones normalmente no tiene ni idea de lo que está haciendo. Ni idea.
Javier González Recuenco (1:18:29)
¡Que pedineo hay que lamer!
Cris (1:18:53)
tienen idea no se van a arrimar ni con un palo a estos organismos porque la política que es donde
se toman las decisiones por suerte o por desgracia rebele a este tipo de perfiles.
Andrés Garcia Reche (1:18:56)
Bien, de acuerdo.
Alex (1:19:05)
Yo quería, porque comentabas antes, Andrés, que ahí hemos remontado brutalmente, pero…
decías, la solución o la manera de intentar arreglarlo, de hacerlo, es realmente factible, no en el sentido teórico, en el sentido de es factible que hoy llegara, mañana pasado, un nuevo presidente del gobierno y dijera, señores, mi primera medida, Agencia de Innovación Transversal a todas las comunidades autónomas, ¿me da exactamente igual lo que diga Cataluña? ¿Me da exactamente igual? O voy a tener en cuenta, pero ¿mando yo, digamos? Vale, integrando, sí, sí, pero claro, es lo que luego nos lleva
Andrés Garcia Reche (1:19:35)
No, no, no, integrando.
Alex (1:19:42)
Javi de Jaime Gonzalo Obregón o García Obregón, que no sé si lo conoces o quien no lo conozca, por
poner un poco en… es un programador que lleva bastantes años ya y que te recomiendo que sigas porque te va a
encantar, que lleva analizando el ecosistema público español de innovación y en general un poco de todo de los
contratos que surgen como ha creado herramientas tecnológicas que permiten ser más transparentes que las que tienen
los gobiernos para por ejemplo equiparar que alguien
Javier González Recuenco (1:19:45)
Gracias, Obregón.
De innovación, además.
Alex (1:20:12)
y casualmente las otras dos empresas que competían eran suyas también por los motivos que fueran.
Entonces este tipo de cosas que son muy habituales cuando se regula sin pensar en la aplicación real de las cosas que
está hecha la trampa. Bueno, quiero decir, y él ahora, que es lo que ha hecho últimamente, es porque aquí entra ya
mucha tutesfera, pero bueno, lo que ha acuñado Javi como los amañoles, pues este momento tecnológico en el que está el
mundo diciendo ha salido alguien del gobierno diciendo que van a hacer un lenguaje de inteligencia artificial español,
otro que
Andrés Garcia Reche (1:20:22)
Sí, sí.
Alex (1:20:42)
ese tipo de cosas que son como vamos a hacer el Amazon español, pues tírate el dinero por encima,
gastátenlo en putas y whisky antes que directamente en lugar de intentar gastártelo para nada. No, claro, pero por lo
menos dímelo directamente, no me dejes cinco años a espera de que vas a crear el Amazon, dímelo y ya está, pero bueno,
a lo que voy. ¿Sería factible que con la organización del estado y como estamos ahora mismo alguien pudiera llegar y
decir esto va a pasar mañana? o las comunidades autónomas tendrían capacidad de saltárselo?
Cris (1:20:51)
O no, eso ya se hace, Alex.
Andrés Garcia Reche (1:21:12)
No, no, no, yo creo que no les interesaría. No les interesaría. La potencia de
fuego está… Mira, ¿conocéis el programa Icrea de Cataluña? Que montó Mas Colell. Mas Colell hizo una cosa que está
muy bien. Mira, tuvo recursos suficientes y lo hicieron. Y entonces atrajeron un montón de científicos del mundo por
ahí que estaban fuera, catalanes y no catalanes, para que volvieran allí.
Javier González Recuenco (1:21:21)
Sí.
Barbacil creo que se lo trajeron, trajeron a un montón de gente al calor de eso.
Andrés Garcia Reche (1:21:37)
Y eso ha generado un montón de recursos de programas de proyectos europeos, etc.
Son tan de gran nivel que una vez que vienen aquí bien pagados en una institución y los tienen ahí, pues entonces
ellos generan más recursos y tal. Y con eso se han satisfecho. A mí me pareció buena idea, pero incompleta.
la agencia de innovación que montamos aquí justamente venía a la siguiente escalón que era lo que importa ahora. Y es el problema que están teniendo en Cataluña ahora, que es que tienen mucho conocimiento, digamos, por así decirlo, fundamentalista, fundamental, por así decirlo, pero tienen poca conexión con el tejido productivo, porque no tienen una organización, una gobernanza que una las empresas con esa enorme cantidad de materia de risca que genera allí, que está muy pendiente de proyectos europeos e internacionales, pero que no afecta a su tejido productivo.
El problema que tenemos aquí en España es el tejido productivo, no es.
otras cosas. Digo prioritario, claro que son otras cosas, pero el prioritario. Entonces, yo creo que, claro que se puede hacer en España, se consensúa perfectamente, se puede discutir entre todos y llegar a un acuerdo de Agencia Nacional de Innovación o Agencia Federal, me da igual, de innovación, pero el concepto es el mismo, es, ¿cómo conseguir que todo el mundo de la ciencia colabore sistemáticamente con nuestras empresas
abordar para hacer frente a problemas sociales y económicos y que no hemos sido capaces de abordar por separado. Ni las empresas lo hacen ni los científicos lo hacen porque están investigando. ¿Entendéis lo que quiero decir? Eso es así. Pero creedme, es así. Y en el tema de la compra pública de innovación…
Alex (1:23:11)
Te juro.
Javier González Recuenco (1:23:11)
Sí, sí, sí.
Pero a ver Andrés, ¿qué te creemos? ¿Por qué somos incapaces de levantar el avión del suelo?
Andrés Garcia Reche (1:23:21)
Pues porque este país no tiene solución, no te des cuenta. Vamos a ver. No, no, no,
me refiero a ti.
Alex (1:23:24)
Jajajaja
Javier González Recuenco (1:23:25)
Y volvemos a Ortega y volvemos a la casilla de salida.
Andrés Garcia Reche (1:23:30)
Me refiero a que tras la época de la transición democrática donde todo el mundo…
estaba asustado de lo que había dejado atrás y de los golpes de estado y la estado igual y había un cierto sentido de consenso nacional, pasado ese periodo se acabó todo otra vez y entonces todo eso otra vez, desgraci n, dos España, no sé qué, la derecha, la izquierda, en fin, lo de siempre, ent des? Entonces, claro, eso es muy complicado de poner en marcha, pero sobre el papel, si a mí me dicen, oiga, usted me podría en cinco folios decir qué estrategia
que resolviera a fondo el problema que tiene Económico, el único problema que tiene a fondo es ese. Es que no tiene suficientes empresas ni del tamaño suficiente, ni del valor añadido suficiente como para que el nivel de vida de España fuera mayor. Entonces, claro que tiene solución. Deme usted diez años por delante, veamos qué gobernanza se requiere y por tanto…
Javier González Recuenco (1:24:26)
Un pacto de estado.
Andrés Garcia Reche (1:24:28)
pacto de estado y pongamos en marcha esto. Y ahora la comunidad autónoma, oye mira,
¿queréis hacerle a cada uno por vuestra cuenta? Perfecto, buscamos mecanismos de coordinación de otro tipo. ¿Queréis
que todas juntas? De acuerdo, de acuerdo. Ya eso se puede ser flexible porque al final lo que importa es que en cada
comunidad autónoma esto funcione en mecanismo. En distancia es difícil. Luego hay que aprovechar la sinergia de otros
territorios, por ejemplo, a mi vendría muy bien tener científicos que hay en Cataluña o en Madrid y no tengo.
Imagínate que yo, imagínate que yo hubiera tenido la agencia de innovación
Alex (1:24:28)
Bueno, es que…
Andrés Garcia Reche (1:24:58)
en Madrid. Cuando se habla de que Madrid es desarrollo y tal, bueno, si yo hubiera
tenido la Agencia de Innovación en Madrid, la cantidad de científicos que hubiera podido disponer, para que os hagáis
una idea, el CSIC tiene 36 centros en Madrid, solo en Madrid. Yo tengo 8 en la Comunidad Valenciana. O sea, 36,
¿sabéis lo que significa 36? Pero además de 36 tienen el Cenic y el Cenion, tienen el Carlos III en Sanidad, tienen el
CIEMAT, tienen el CD… O sea, una Agencia de Innovación en Madrid es una bomba.
Javier González Recuenco (1:25:21)
el CDT
Andrés Garcia Reche (1:25:28)
El PIB de Madrid podría multiplicarse por dos en cinco años, si se tiene una
gobernanza estimuladora del desarrollo de la innovación y tal. Pero claro, aquí vamos todos a lo nuestro y a hacer
turismo, y que vienen 80 millones de turistas y no sé qué, pues estupendo.
Es como el turismo. O sea, os habéis preguntado alguna vez, os creéis realmente esa tontería que se vende por ahí de que, claro, es que el turismo de sol y playa, pues como tiene menos valor añadido, pues ya no hay más de lo que hay. No, perdone usted. Dentro del turismo de sol y playa pasa como en la industria. Usted puede hacer zapatos de mucho valor añadido o de poco. Pues en el turismo de sol y playa puede tener mucho valor añadido o poco valor añadido.
Javier González Recuenco (1:26:11)
o a barbados.
Andrés Garcia Reche (1:26:14)
que si no sea la madre de Dios siempre, pues entonces no. Y por cierto, Javier,
respecto al tema de Málaga, que es otro timo de la estampita, y digo, timo entre comillas, para que no… Creo que es
una buena estrategia de ciudad, pero no confundáis eso con una política de innovación seria. Si tú miras los
indignadores de Málaga…
Javier González Recuenco (1:26:32)
No, no, no, no.
Andrés Garcia Reche (1:26:35)
de tanto de salario medio como de renta per cápita, perdona que te diga, no. Si
hubiera habido una política de innovación de verdad, un desarrollo innovador y tecnológico de Málaga, se notaría en
los indicadores económicos y no se nota. Ahora bien, la ciudad sí, le va muy bien, eso es verdad.
Javier González Recuenco (1:26:51)
Pero sabes lo que pasa? Cuando todos miden 1.15 el que mide 1.25 es la polla.
Andrés Garcia Reche (1:26:56)
Sí, sí, estoy de acuerdo, estoy de acuerdo. Pero es que aquí, muchas veces por aquí
se vende el rollo. Hay que ser como los de Málaga. Oiga, usted, el Parque Tecnológico Valenciano se creó en el año 90.
Fue el primero de España. El primero.
No el segundo, no. El primero. Y de ese parque tecnológico, llevaba ya dos años en marcha, cuando se creó el de Málaga. No me venga a usted a vender ahora que el parque tecnológico es mejor que el valenciano, porque resulta que no. Es que es posterior, ¿sabe? Y el director que teníamos nosotros aquí fue el que fue allí, después, a poner en marcha.
Alex (1:27:28)
¿Y a quién nos querríamos parecer? Es decir… Por…
Lanzo la pregunta por los dos lados, porque tengo la sensación, por un lado, de que Europa ahora mismo está mucho menos en el rollo innovar y más en el rollo regular, es como una sensación, y hay gente que está muy contenta de que seamos los reguladores de Europa, y hay otra gente que se arrancaría los ojos, y luego en paralelo, ¿dónde se están generando un modelo productivo, o 17 o 25 modelos productivos, que pudieran ser de ayuda para mirarnos?
No sé, Cris, si quieres, por si… ¡Puff!
Cris (1:28:05)
A ver, es que creo que esto es una respuesta que requiere, o sea, una pregunta que requiere una
respuesta muy gallega, que es depende, porque no creo que haya un modelo, o sea, un ejemplo perfecto de… Pero a mí,
por ejemplo, lo que han hecho algunos estados de crear, por lo que decía antes Andrés, que yo estoy súper de acuerdo
con él, crear algún tipo de fondo que adquiriese tecnología.
Alex (1:28:16)
No, bueno, algo que nos…
Cris (1:28:31)
Me parece un… Y siempre hablo desde mi sesgo, ¿eh?
Javier González Recuenco (1:28:35)
Pero para ser campeones nacionales, no para que la CEPI compre compañías para
que luego coloque a esa colega al frente.
Cris (1:28:40)
No, claro, estamos hablando de comprar tecnología estratégica para que luego en vez de
aprovecharla desde el extranjero o ver, lo puedas utilizar tú como tecnología estratégica dentro de tu modelo
productivo. Y ahí creo que si lo hubiésemos hecho hace muchos años y se hubiese hecho sin amiguetes y mangurrinos,
pues estaríamos en un sitio bastante potente, porque yo he tenido la suerte dentro de los años que llevo trabajando,
he tenido la suerte de ver productos tecnológicos
Alex (1:28:45)
hacerlo bien.
Cris (1:29:10)
muy muy muy muy guapos a nivel yo he llevado he tenido las otras operaciones donde he visto
tecnologías que ha adquirido el estado israelí de una empresa española vale eso me parece como una
que no costaba tanto esfuerzo montar. No es como tirar abajo todo el tejido empresarial y rehacerlo de cero. No es. Montar una oficina que con 5 o 6 tíos que sepan lo que hacen, hagas scouting un poco de las mayores innovaciones que hay y en vez de invertir en un cohete que se supone que te iba a llevar de Valencia a Londres en media hora y acabado siendo nada, puedes desinvertir en cosas que sí que tenían más sentido.
Yo soy fan de por favor intentemos retirar toda la burocracia absurda que hay en este país y luego hay una cosa con la que estoy súper de acuerdo con Andrés que es que me encantaría que en algún momento se pudiesen sentar a hablar las tres administraciones del Estado para reducir absurdeces. O sea, no os hacéis una idea de… cuando estábamos hablando a mí me venía a todo el rato a la cabeza la frase de ¿sabéis quién viene a España a vivir y a trabajar?
de fuera, ¿sabéis quién? Quien tiene clarísimo que quiere estar en España y por tanto le compensa pasar por el infierno burocrático que tenemos aquí pero eso es que están indecisos entre España y Portugal, entre España y no se qué, no se viene a España porque las barreras son altísimas
Alex (1:30:44)
Tenemos una buena segmentación. Los leads que entran… Oye, nos sale de puta madre el lead.
Cris (1:30:45)
Si lo pones así, sí. Aquí vienen los que de verdad quieren estar, ¿sabes? Creo que ese sería otro
mecanismo que facilitaría mucho la atracción, sobre todo, de potenciales empresas que puedan quedarse a…
que ya no sé si es bueno o malo, pero bueno, atraer más tejido empresarial. Y luego a nivel de modelo productivo, yo lo que creo es que igual estaría fenomenal el sentarse a analizarlo, por lo que decía un poco Andrés. Creo que hay, por ejemplo, en el tema del turismo, creo que pudiendo ser un sector de turismo de más alto valor o de valor añadido más alto, estamos empezando a convertirnos un poquito en Magaluf.
Andrés Garcia Reche (1:31:31)
empezando. Tú eres muy optimista.
Cris (1:31:35)
por ser polite es que claro por ser polite entonces no se creo que es que
Javier González Recuenco (1:31:37)
Llevamos un ratillo en ello.
Andrés Garcia Reche (1:31:40)
Mirá, mirá.
Para que vean la importancia que le damos a la productividad a nosotros también en el mundo del turismo, ¿tú te has dado cuenta que los análisis del turismo casi siempre besan sobre el éxito o el fracaso en función del número de visitantes que llegan cada año? Sí. ¿Eso lo habéis dado cuenta? O sea, ¿tú crees que un país que está pendiente de tener éxito o no, porque vienen más de 80 millones, 82 millones de turistas al año, en lugar de estar pendiente de cuántos ingresos genera por eso
Cris (1:31:54)
Sí, sí, sí.
más.
Eso es, de lo que se dejan aquí.
Andrés Garcia Reche (1:32:12)
media. Entonces el INE publica sistemáticamente en su encuesta turística este tipo
de datos pero para conseguir gastos medio diario.
Cris (1:32:13)
Exacto.
Andrés Garcia Reche (1:32:21)
si son españoles o son internacionales, etcétera, ¿no crees tú que a mí me ha
costado tiempo, eh?, a mí, eh?, que estudiera ese tema? O sea, todo es muy complicado. Los datos relevantes en turismo
son cuánto gasta al día un turista que viene español y cuánto gasta al día un turista que viene estrés. Y luego, ¿cuál
es la estancia? Media. No es lo mismo que esté cinco días que esté dos. Muy bien. Pues bueno, todo ese análisis nadie
lo hace, pero ni siquiera los expertos turísticos, porque aquí hay muchos expertos turísticos que no tienen puñetería
de turismo.
Cris (1:32:35)
Claro.
Andrés Garcia Reche (1:32:51)
hablar de turismo en España es hablar del número de visitantes que vienen y de
FITUR que es la mayor estupidez que se ha visto jamás en la vida o sea cientos de personas yendo a cientos y miles de
FITUR en un día en el cual todo el mundo promociona lo mismo es lo más absurdo en términos de marketing jamás nunca he
visto una cosa igual pues absurdo en términos de marketing jamás nunca he visto una cosa igual
Javier González Recuenco (1:33:00)
FITUR es
Cris (1:33:00)
¡gestos!
Alex (1:33:10)
Es marketing, Andrés.
Javier González Recuenco (1:33:15)
No, es pantomia. Marketing bien hecho es otra cosa. Y tú lo sabes.
Andrés Garcia Reche (1:33:18)
No, no, la razón es muy sencilla, es que hay más promotores que turistas, es decir,
los diputados provinciales, los concejales de cada pueblo, los de la Generalitat correspondiente o de la Autonomía
Autónoma, todos van a fitura a pasar una semanita y me debo a lo que digan porque lo he dicho en público y en privado
veinte veces. Y cuando yo corté esas subvenciones cuando era Consejo de Turismo y puse las luchas y las pasareas en la
playa, los ataques contra mi persona fueron furibundos, menos mal que se quedaron puestas y nadie la pudo resolver.
Alex (1:33:19)
Sí, sí, sí.
Andrés Garcia Reche (1:33:48)
por muchos esfuerzos que se han hecho. Pero que, ¿entendéis? Hacerte el turismo,
del destino turístico, el elemento clave, que es lo importante. Es decir, conseguir que el valor añadido en tu
territorio sea percibido por los turistas y estén dispuestos a pagar más, eso es lo relevante. Trabajar sobre tu
terreno, pues eso a nadie le importa. Lo que es importante para el turismo es promocionarlo. Pues nada estupendo.
Cuando todo el mundo sabe que eso del turismo es como los restaurantes, que es boca a oído.
O sea, el turista que llega y está satisfecho de un destino, sobre todo en los destinos de repetición, lo dice a diez personas. Y así sucesivamente. Eso está estudiado. Entonces, me están contando que van a venir más turistas porque promociones. No te equivocas. Van a venir más turistas porque trabajas en tu destino y haces que tu destino sea un destino atractivo y decente.
Y os digo esto porque para que veáis que todo en España está equivocado. Todo. Da igual que hables de industria, de turismo, de tecnología. Todo está equivocado. O sea, y entonces claro, como todo está equivocado, pero también los expertos, no los políticos solo, eh, Cris. No, hay muchos… Que yo oigo mucho experto. Que yo oigo mucho experto, que yo oigo mucho la radio y veo la televisión y tal, y veo los expertos que sacan ahí todo el día. Y es una cosa que dice, pero es tú.
Alex (1:34:54)
No lo hacemos con un podcast, eh. No, esto no lo arreglamos con el podcast.
Cris (1:34:54)
No, no, está claro, ya, ya.
Javier González Recuenco (1:34:57)
porque va a tocar varias series.
Pero fíjate, Andrés está mencionando algo muy interesante, por ejemplo, nadie menciona como arquitectura estratégica turística un sitio como Costa Rica, por ejemplo, que tiene números Clausus, que tiene claro a quién mete, que tiene claro por qué, que tú tienes que plantear qué es lo que quieres hacer para ir a costar. O sea, quiero decir, pero ¿por qué es así, Andrés? Sí, claro, pero ¿por qué es así, Andrés? O sea, ¿por qué cojones somos incapaces de organizar un pensamiento estratégico?
Andrés Garcia Reche (1:35:09)
¿Ves tú?
donde acabaremos todos, donde acabaremos todos, donde acabaremos todos.
que hay intereses económicos, incentivos por todas partes, la costa esta donde veis, esto es Oropeza, casi ven y casi, ahora ni habla no se ve nada, pero ahí está el mar. Esto era un paraíso hace 20 años. Ahora qué es? Nada. Cuando en los años 2002-2003, Croacia salió, no sé si habéis estado en Croacia, alguien, pero Croacia, su reclamo…
Javier González Recuenco (1:35:39)
Porque hay incentivos mal colocados, ¿verdad?
Sí, sí. Yo soy muy amigo de Eulogio Bordas y empezaron a hablar cuando estuvieron haciendo por allí y todo aquello.
Andrés Garcia Reche (1:36:06)
pues su reclamo publicitario, recordáis, en el año 2002 era Croacia el Mediterráneo
tal como era.
Fíjate qué sencillo lo definió todo. Claro, veías las fotografías que ponía Croacia y era Oropesa, Peñíscola, Calpe… Era lo que nosotros éramos hace 30 años. Altea, es decir, ahora ya no es eso. No es eso. Hemos hecho otra cosa, es decir, hemos tomado decisiones y hemos creado un modelo turístico sin que nadie haya tomado decisiones concretas sobre el modelo turístico, sino que se ha creado, porque sí, un modelo turístico penoso
de los menores de España. Y dice ¿por qué el gasto medio diario es pequeño? Ah, sí, pero es que claro… Exacto.
Cris (1:36:45)
Bueno, igual ese es el problema, que nadie ha tomado decisiones.
Alex (1:36:50)
Claro.
Javier González Recuenco (1:36:50)
Bueno, nadie ha tomado decisiones a largo.
Cris (1:36:52)
Le mando.
Alex (1:36:53)
Es como tener la sensación, porque también en la otra conversación que tuvimos en el anterior
episodio, como de que, sí, estamos preparados, lo dice Javi mucho, estamos preparados para salir en pelotas corriendo
en la noche y matar a todo el que venga y acabar desayunando fuerte a la mañana siguiente, sin problema ninguno, como
si no hubiera pasado nada. Pero a la vez no hay nadie tomando decisiones, solo reaccionamos cuando ya no quedan más
cachabas.
Andrés Garcia Reche (1:37:18)
No hay nadie, créeme.
Alex (1:37:22)
Claro, pero quiero decir, esto… Para mí, al final, me lleva todo lo mismo. ¿Es la culpa el
estado de las autonomías en este sentido? ¿Hay algo o es la gente que está en el estado de las autonomías? Porque
luego se saca cada poco como arma arrojadiza el propio estado de las autonomías. Y es un tema muy relevante, porque o
existe o no existe.
Javier González Recuenco (1:37:23)
No hay nadie al volante.
Andrés Garcia Reche (1:37:26)
Pero no ha habido nunca, ¿eh?
No, no. Falso.
falso.
No, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no
Javier González Recuenco (1:37:42)
Pero eso es una simplificación, como la chorrada esta de que… de que…
antes hemos mencionado un lugar común sobre el tema de las vacaciones, hemos mencionado un lugar común sobre… Hay un
montón de cosas complejas que normalmente simplificamos. Yo no creo que el problema sea las autonomías, el problema
es… ¿Sabes lo que yo haría? Yo levantaría un mapa de incentivos de todos los players y los stakeholders de lo que
hay aquí y nos daríamos cuenta de por qué nos salen las cosas. Y nos salen las cosas porque realmente esta gente no
tiene ningún incentivo para hacer lo que…
lo que debe porque tiene otros iniciativos, acorto que son completamente diferentes, pero vamos a hablar de ellos, vamos a ponerlos encima de la mesa. ¿Sabes? Yo es que, creo que echar la culpa a una cosa es un argumento perezoso normalmente.
Andrés Garcia Reche (1:38:24)
Además las autonomías.
Alex (1:38:25)
Sí, intento simplificar en el sentido de que no quede todo en… La solución es esta, pero coño,
si la solución no se puede llevar a cabo porque la realidad lo impide, es como si no existiera la solución. No sé
si… ¿Debe decir?
Andrés Garcia Reche (1:38:37)
Lo que también te digo es que la solución sin descentralización no es posible, ya
te lo digo yo. Ni posible ni sensato. Porque, ya insisto de nuevo, es que el desarrollo económico ocurre en las
regiones. No ocurre en los estados. Creedme, es que no ocurre. Mirad el mapa del mundo, lo veréis enseguida. O sea, no
ocurre en los territorios. Y por tanto tienes que tener una política en cada territorio. Y no pasa nada, eso es bueno.
Ahora bien, lo que tienes que tener es una visión de país global.
y tener una estrategia de país, que eso no es contradictorio. No es contradictorio. Ya, ¿no? Ya…
Alex (1:39:08)
El que… Nos falta todo lo que no tenemos. Tenemos que tener una visión de país y no la tenemos.
Sí, es que precisamente… O sea, es claro.
Javier González Recuenco (1:39:11)
Eso es.
Cris (1:39:16)
Yo creo que el problema está en… A mí lo que se me hace complicado es…
que nos hemos dado un poco cuenta todos de verdad del empastre que hay a nivel público cuando ya está todo tan copado de problema que dices por dónde empiezo no creo que tenga una solución como progresiva porque mires donde mires te encuentras que o sea es muy sencillo, tú tienes la intuición y es la realidad, hablo de Andrés y yo creo que todos lo vemos, de que cualquier persona que tenga algo que decir porque tiene una
y un conocimiento profundo, le llaman desde un organismo y le dicen oye mira que te llamamos para que trabajes con… no gracias y ese es un gran problema, cuando en un país la gente que de verdad puede aportar algo no se arrimaría ni a 500 metros a una comisión, organismo o lo que sea es un problema, es un gran problema.
Alex (1:40:19)
por ir ya…
acotando un poco el leste y cerrando, que ya llevamos un ratajo largo y tendréis una vida. Sí que quería abrir un melón que probablemente tengamos que abrir a lo largo de los próximos episodios, pero como cuñado del grupo, en plan de yo no entero en nada, aquí oigo cosas, aquí, allá, me resuenan las campanas y no sé muy bien dónde, pero siempre se habla de que somos poco competitivos a nivel de impuestos, o no poco competitivos, o que tenemos muchos impuestos, y eso por tanto constriña a las empresas y eso a la vez es una base de esa empresofobia hasta cierto punto
muchas veces comentamos. Yo como empresario tengo mi opinión, pero no sé cuál es la vuestra y sí que me interesa conocerla porque entiendo que eso es una barrera de entrada para una problemática, para ese tejido empresarial que comentaba Andrés que realmente es el problema.
Andrés Garcia Reche (1:41:06)
El problema de los impuestos es que si tú dices que eso es verdad, no puedes
explicar fenómenos exitosos de muchas empresas. ¿Por qué muchas empresas son exitosas si pagan los mismos impuestos
que los demás? Es muy raro eso. Yo no me creo a eso. Es decir, los impuestos, la carga impositiva en Europa es la que
es, por supuesto, mucho mayor que en Estados Unidos, afortunadamente, para todos. Pero lo que te quiero decir con esto
es que el tema, el círculo vicioso o virtuoso, hay que romperlo por un sitio.
Es decir, para que haya más impuestos, para que se pueda pagar más impuestos, para que pueda haber más i+D porque tienen más impuestos para hacer I+D de las políticas de innovación, la importancia que tienen, porque el círculo hay que moverlo haciendo que las empresas añadan valor, más, más, más. Solo mediante ese mecanismo, mediante políticas activas,
valor añadido que las empresas generan y a la creación de nuevas empresas en nuevas actividades a través de la compra pública e innovación que es el instrumento adecuado.
Si tú consigues eso, todas las cosas se cambian. Porque entonces tendrás más tejido productivo, tendrás más valor añadido, tendrás con la misma tasa impositiva más ingresos por impuestos, tendrás más posibilidades de hacer I+D, tendrás más posibilidades de hacer política para las empresas. Tú tienes que romper el ciclo por algún sitio. tienes que ponemos todos a decir que la impuestos eso está bien, pero habrá entonces que comparar con el resto de los países porque ellos sí y tú no. ellos sí
Cris (1:42:45)
Yo aquí estoy bastante en desacuerdo con Andrés por dos cosas. Uno, por mi experiencia como
fiscalista y dos, por mi experiencia como empresaria. Sorpresa. Parto de la premisa de que los impuestos corporativos
en España no son altos. Sorpresa.
Soy bastante crítica con la situación tributaria que tenemos en España, pero es verdad que creo que la menos afectada o la menos agravada a nivel de tipos impositivos posiblemente sea el impuesto de sociedades. Ahora, ojo con no confundir los cojones con comer trigo, que los tipos de agravamento ojo con no sean los más altos que tenemos en Europa o que la carga impositiva de la sociedad no sea la más alta que hay en Europa es una cosa muy distinta del tratamiento fiscal que tienen los contribuyentes sociedades en España.
Andrés Garcia Reche (1:43:16)
Sí.
Cris (1:43:32)
cosas como
que las bases imponibles negativas te las estén restringiendo a la hora de dedúcirtelas, eso es un peligro. Dos, que a ti a nivel de gastos deducibles todos los años puedas tener una liquidación que tienes que pagar antes de recurrir es un peligro público. Tres, que a ti se te pongan unos pagos fraccionados a nivel de sociedades que son totalmente ilegales y que a los cuatro años un tribunal constitucional te diga esto no lo puedes hacer porque estás financiando al Estado a costa de los pagos fraccionados de las sociedades con base a
que no existen es un peligro público. Entonces, ¿qué es lo que quiere decir? No es que paguemos como sociedades muchos impuestos en España, es que la gestión tributaria de los contribuyentes, sociedades y personas físicas empresarias es
Andrés Garcia Reche (1:44:19)
mejorables. Manifiestamente.
Cris (1:44:20)
no es que sea mejorable, es que estamos llegando a unos límites que son absurdamente rocambolescos
y que lo que hacen es que cualquier persona, porque tú le preguntas a cualquier empresario y no te va a decir pago un
montón de impuestos, te va a decir estoy asfixiado por Hacienda porque te dice, no me has presentado, te has pasado un
día en el pago fraccionado, 300 euros de multa, no mira es que resulta que tus pasas imponibles negativas que
significa que estás teniendo pérdidas y no te va bien como empresa, ahora no te las vas a poder
Andrés Garcia Reche (1:44:41)
Sí, sí.
Cris (1:44:49)
en el tiempo que tú creías te lo voy a joder un poquito más entonces no es la carga tributaria es
el tratamiento que nos da el ministerio de Hacienda como contribuyentes lo que para mí es un grandísimo problema en
España porque de verdad que no creo que como empresa y yo tengo una no creo que tengamos unos tipos de gravamen
extremadamente o sea no son asfixiantes otra cosa es personas físicas empresarias vale pero no no como SLSSAS vale
ahora
El tratamiento tributario de los contribuyentes en España, eso es un infierno. O sea, es un infierno.
Andrés Garcia Reche (1:45:23)
No, es que sabéis solo es que tenéis que decirlo, yo no desconozco el tema.
Cris (1:45:25)
un infierno.
Javier González Recuenco (1:45:26)
Yo ahora me voy a poner Hegeliano porque ya que hemos tenido la tesis y la
antítesis pues me toca a mí la síntesis. Mira, estoy completamente de acuerdo con algo que ha planteado Andrés, que es
la diferencia real no es el sistema tributario, la diferencia real es la capacidad de crear valor añadido y con todo
esto. Estoy completamente de acuerdo con Chris con que nuestro sistema tributario no ayuda a nada y la rapacidad de
haciendas es absolutamente…
Así de claro. El asunto es que no vamos a poder cambiar las cosas tocando solo un factor. Hace falta una actuación sincronizada en un montón de sitios al mismo tiempo. ¿Vale? Y estamos de acuerdo que no somos un país particularmente atractivo. Tampoco somos un país particularmente extractivo, ni particularmente lesivo, ni un infierno fiscal, como has llegado a ser en algún momento dado.
UK que tenía tasas del 95% y cosas por el estilo, o Francia efectivamente que no. No, no, no, yo creo que ahí estamos en un sitio en el que si pudiéramos mejorar algo es efectivamente la actitud hacienda y yo estoy de acuerdo con Andrés que es que ahí no está el mojo, ese no es el tema principal, el tema principal es efectivamente que no somos particularmente buenos en crear…
Cris (1:46:24)
O Francia, o Francia
Javier González Recuenco (1:46:47)
valor añadido consistente. Lo que ocurre es que, claro, tampoco podemos traer
encima de la mesa, como ejemplo, y el sesgo de superviviente a la gente que sí lo ha sido capaz, porque la inmensa
mayoría de las compañías no están en ese punto de supervivencia. Yo creo que es un factor más y que tal y como está
ahora mismo, ni daña particularmente ni ayuda particularmente.
Alex (1:47:11)
Bueno pues tenemos tarea, o sea esto no lo acabamos en este año de Javi, yo creo que esto nos va a
llevar algo más de tiempo o sea hay mucha plancha, hay mucha plancha, literalmente hay mucha plancha, hay que coger
unas escopetas incluso antes, es que cuidado por favor nada, pues vamos a ir cerrando con una pregunta que estamos
haciendo ya en los anteriores videos, no sé si habéis podido escuchar en los anteriores podcast pero ahí queda, pero
que una es básicamente un español
Andrés Garcia Reche (1:47:16)
Claro, es que hay mucha plancha para esto.
Javier González Recuenco (1:47:20)
hay mucha plancha, prácticamente.
Alex (1:47:41)
vivo, que preguntaba el otro día María, un español vivo que os parezca interesante, que podamos
entrevistar en la Ingobernable y que tenga que aportar aquí ahora, en el futuro, cuando sea, y un español que también
puede estar vivo, pero que consideremos histórico o alguien relevante de la historia de España, que digamos este tipo
lo mejor. Siempre nos gustan los personajes un poco escabrosos como Pérez del Pulgar, que estoy preparando camisetas,
te lo voy avisando, o sea, está todo aquí.
Javier González Recuenco (1:48:07)
Ya te has empollado el temita.
Alex (1:48:09)
Esto es… Vamos, o sea, lo tengo ya a fuego. Pero bueno, entonces, nada, si nos podéis decir
Chris, Andrés, para irnos despidiendo, pues una persona que podríamos entrevistar que os parezca interesante y un
personaje histórico español que os llama la atención o que os gusta.
Andrés Garcia Reche (1:48:10)
¡Suscríbete al canal!
Madre mía, yo es que no había preparado esa… No había pensado en eso.
Alex (1:48:29)
jajajaja da
Javier González Recuenco (1:48:29)
¡Ah, el directo, amigo! El directo. Sácase español que tienes dentro. Venga.
Cris (1:48:30)
Vale, yo tengo uno. Yo voy a poner el vivo y va un poco en relación con lo que estábamos hablando
ahora eso y otra vez yo como siempre hablo de mi sesgo porque si no no tengo ni puta idea de lo que hablo Podéis
entrevistar a Ruiz Jarabo, ex director de la Agencia Tributaria Critiquísimo con el sistema actual Que creo que tiene
bastante que opinar sobre esto y además desde dentro
Andrés Garcia Reche (1:48:34)
¿Qué es lo que está pasando?
Alex (1:48:51)
Sí, ha tenido alguna últimamente.
Cris (1:48:58)
Hay otro que mola saco, no sé si sabéis quién es, Maffo Miguel Ángel Fernández Ordoñez,
exgobernador del Banco España en la época de Montoro. Maravilla escucharlo, yo he tenido la suerte de escucharlo
varias veces. Creo que, y además son personas con un discurso muy cercano, yo propongo esos dos. Muy, muy tensos, muy
tensos.
Javier González Recuenco (1:49:03)
Sí señor.
Andrés Garcia Reche (1:49:06)
Y eso lo conozco yo personalmente siempre.
Javier González Recuenco (1:49:20)
Además Mafo vivió momentos muy tensos con todo el tema del rescate, todo el
tema de The Gindos…
Cris (1:49:26)
Yo propongo esos muertos, es que…
Alex (1:49:31)
leyendas, que digas madre de dios por ejemplo No, no, respetamos, no, no, es que, o sea, cuidado,
no estamos hablando de cualquier cosa, o sea estamos hablando de una era, estamos hablando de la época de la ópera que
nos ha dejado recientemente, o sea, por favor, o sea, mis respetos no, no, o sea joder
Cris (1:49:32)
wow me sale jesús gil tío no sé por qué
Javier González Recuenco (1:49:32)
No sé, Kempes, pero es argentino, o sea, tiene que ser.
No, no.
Eso es, eh. Nos falta Sandokan y ya tenemos todos.
Andrés Garcia Reche (1:49:48)
Sí, sí, sí, sí.
Alex (1:49:56)
No, vamos, eso será pero divertidísimo.
Javier González Recuenco (1:49:59)
Bueno, venta no es la palabra exacta, el atrocinio por ejemplo es más
adecuado. Asalto a mano armada por ejemplo sería un poco más… Robo, dolor, todas esas cosas.
Cris (1:50:02)
¡Ajajaja! Robo.
Andrés Garcia Reche (1:50:13)
No, no sé, yo estaba pensando en científicos que han impactado mucho en la
realidad, en las empresas, como por ejemplo Abenino Corma, que es el premio Nobel siempre en puertas, pero nunca se lo
dan, que es el químico más citado del mundo en España, o sea, el químico español más citado en el mundo, y que es aquí
de…
Javier González Recuenco (1:50:37)
Eso sería maravilloso.
Andrés Garcia Reche (1:50:39)
Pero claro, sí, él es buen agente, o sea que ha sido, durante mucho tiempo, el
presidente de nuestro comité estratégico y él conoce muy bien todo lo que os he explicado, lo conoce perfectamente.
Sabe que es posible hacerlo y que se puede contar con lo científico para desarrollar junto a las empresas, pero como
se ha acabado esto, pues se ha acabado. Pero este es uno, este es uno de los vivos. Yo ya de otra época no lo sé,
tenía que pensarlo más, no se me ocurrió a nadie. Tendría que pensarlo, no lo sé.
Cris (1:50:39)
Que guay.
Alex (1:50:45)
Bueno no, no, no, van a ver mal
los vas a dejar ahí en la estacada. Un… un… un…
Andrés Garcia Reche (1:51:11)
o lo puedo enviar después por correo
Javier González Recuenco (1:51:16)
Hombre, yo creo que Ortega y Gazeta, aunque solo sea por las veces que le
hemos mencionado, ¿no? A lo largo del episodio. En plan de decir, mira, chavales, estáis perdiendo el tiempo, dejaos
de… Esto es un problema sentimental, no hay manera de solucionarlo… Exactamente. Empujando a Margaritas.
Andrés Garcia Reche (1:51:18)
Los dos, los dos, no?
Cris (1:51:19)
Jajaja
Andrés Garcia Reche (1:51:24)
Ortega y hazlo.
Cris (1:51:29)
España está como yo, muerto, ¿no?
Andrés Garcia Reche (1:51:32)
Pero hubo un personaje que nos marcó a nosotros mucho, no sé, estoy valencianizando
mucho tal vez el tema, pero el personaje que más… Bueno, yo nací en un polo de Granada, lo que pasa es que enseguida
metes lo de aquí. Bueno, ¿qué es Ernest Juch? Ernest Juch fue…
Alex (1:51:32)
jajaja
Cris (1:51:35)
je
Alex (1:51:41)
No me extraña si el episodio no ha quedado nada valenciano.
Javier González Recuenco (1:51:42)
Más Valenciano que el Payeter, vamos con todo.
Andrés Garcia Reche (1:51:57)
es un personaje interesante porque estuvo en la Universidad de Valencia y toda la
hornada, incluyendo Juan Roig, salimos de ahí, de ese curso. Es decir, ese curso, dos o tres cursos más, fue el que él
estuvo aquí de profesor con nosotros y fue el que introdujo todo este tema del desarrollo de distintos industriales
italianos. Fue lo que nos hizo ver que aquí había una industria pequeña pero que estaba muy extendida por el
territorio, diferente a la alternativa de la gran empresa que venía aquí a salvarnos.
y luego ya se volvió a Cataluña otra vez, pero que durante el tiempo que estuvo aquí tuvo un impacto muy positivo en todo el desarrollo económico, que fue lo que en el fondo, después yo, cuando estuve de Concier lo que se aplicó es una doctrina muy parecida que venía de eso, ¿no?
Javier González Recuenco (1:52:41)
Mira, yo echo de menos políticos como Yuke, de verdad.
Andrés Garcia Reche (1:52:45)
Sí, porque eran los distintos italianos que tenían ellos institutos ahí
tecnológicos, en Bologna, en todas partes, y en el fondo lo que hicimos nosotros fue un procedimiento mucho más
rápido, porque como era dinero público lo que hicimos fue invertir en dinero público una barbaridad y rápidamente
pusimos en marcha todos los institutos, que a los italianos se había costado décadas montar tanto de…
Javier González Recuenco (1:53:03)
Pero digo que además, Juk tenía una idea muy clara de España, de conciliación,
así le fue también, o sea, quiero decir…
Andrés Garcia Reche (1:53:08)
Sí, sí, sí. Cargar los políticos de la transición, que se entendía mejor aquello.
Aquello era otra cosa.
Alex (1:53:09)
Claro, es que… Tenemos lo que tenemos.
Javier González Recuenco (1:53:15)
Sí, sí, era otra madera.
Alex (1:53:18)
Bueno, pues tenemos plancha. Pues muy agradecido la conversación. Creo que se sacan muchísimas
cosas que nos pueden llevar al abismo o literalmente a otro lugar, pero que va en la línea y que ha sido muy
interesante. Chris, Andrés, la verdad, con tal con vosotros en este programa. Que espero que os lo hayáis pasado bien,
que espero que también os lo haya pasado bien la gente. No sé si Javi, ¿quieres decir algo antes de…?
Andrés Garcia Reche (1:53:22)
bien
Javier González Recuenco (1:53:41)
Mil gracias, un auténtico honor teneros aquí a los dos. Ha sido un placer, ha
sido un muy buen rato.
Andrés Garcia Reche (1:53:47)
Igualmente, pero si lo vais a publicar, tened en cuenta que yo suelo traer siempre
muchos haters.
Javier González Recuenco (1:53:52)
No como nosotros, que todo el mundo nos ama, o sea, no te preocupes que…
Cris (1:53:52)
Uy, eso todo el mundo, Andrés, ni te imaginas, madre mía. ¡Madre mía!
Alex (1:53:53)
ehh…
Andrés Garcia Reche (1:53:57)
No, no, pero yo especial. A mí me quieren mucho siempre.
Alex (1:53:58)
el rollo del programa va a ir un poco, si al final vamos a ir un poco en esa línea.
Cris (1:54:01)
Andrés, ni te preocupes que desde los cuatro vas a ser el que menos hate levantes, no te preocupes
Javier González Recuenco (1:54:06)
Eso es, exactamente. Además, si no levantas hate no estás diciendo nada,
entonces ningún problema.
Alex (1:54:07)
No, no, no, el que menos soy yo que no me conoce nadie. El que menos soy yo que no me conoce
nadie. Te quiero decir que vosotros… Cuida… Claro. Todo sea… Que un placer que muchas veces… Y que vamos a ver
si trabajamos para que… No sé si levantar España, pero al menos que no se nos caiga encima y ya con eso nos damos
por satisfechos.
Andrés Garcia Reche (1:54:07)
¡Habamos salido!
Bueno.
Cris (1:54:18)
Muchas gracias.
Andrés Garcia Reche (1:54:18)
Muy bien.
Muy bien, pues ánimo hombre, que sois jóvenes y podéis hacer algo.
Cris (1:54:24)
con que deje de ser ingobernable
Javier González Recuenco (1:54:25)
Eso es. Bueno, pues sal la otra, efectivamente. Pero vamos con ello. Gracias
de nuevo, de verdad, un placer.
Alex (1:54:28)
Eso es la otra.
Andrés Garcia Reche (1:54:30)
Muy bien, gracias.
Cris (1:54:32)
muchas gracias chicos
Documentación y referencias
Encuentra aquí todos los enlaces a noticias o los libros, películas y documentales que hayamos utilizado o mencionado en este episodio.
- 00:10 – Juanito Valderrama y Manolo Caracol fueron dos cantaores de copla y flamenco.
- Sobre lo que comenta Javi de que “el centro de Estados unidos es un vacío cósmico”
- 12:45 – Paul Krugman y su geografía económica.
- 20:45 – Sobre la capitalidad de Madrid
- 20:57 – Las economías de aglomeración
- 21:53 – Se llama clusters a las agrupaciones de empresas
- 21:21 – El economista británico Alfred Marshall y las economías externas
- 24:12 – Michael Porter es un académico américano conocido por su modelo de las 5 fuerzas.
- 28:48 – Jaime Gómez Obregón es un ingeniero informático que trabaja de forma activa por la mejora de la Administración Pública
- 30:25 – Sobre la gentifricación latinoaméricana del centro de Madrid
- 31:54 – Tecnalia es un centro tecnológico vinculado al Gobierno autonómico del País Vascom el ITA es el Instituto Tecnológico de Aragón y Laureano López Rodó fue un político, comisario del plan de desarrollo durante la dictadura franquista (y ministro de exteriores)
- 33:05 – Indicador Doing Business del Banco Mundial
- 43:43 – Sobre la privatización emprendida por el gobierno socialista, en la página 14, una lista de empresas privatizadas (no sabemos si exacta como la que comenta Andrés)
- 49:26 – Javier se refiere a Javier Gomá y a su Tetralogía de la ejemplariedad
- 59:44 – Sobre lo que comenta Cris de que somos buenos en reproducción asistida
- 01:01:39 – En plan rápido: Fordismo y Taylorismo
- 01:04:06 – Bad Bunny es un cantante puertorriqueño de regueton por simplificarlo un poco.
- 01:04:03 – Francis Fukuyama es un politólogo estadounidense conocido por su libro El fin de la historia y el último hombre
- 01:07:44 – El libro de Andrés al que se refiere para arreglarlo todo es este
- 01:06:59 – El Banco Interamericano de Desarrollo
- 01:11:41 – Marina Mazzucato y El Estado Emprendedor
- 01:12:53 – El CDTI es una entidad pública dependiente del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades para promover la innovación y el desarrollo tecnológico en las empresas españolas.
- 01:15:49 – Los Pertes son proyectos de caracter estratégico dentro del Plan de Recuperación, Transformación y resiliencia del Gobierno de España
- 01:21:21 – Mas-Colell es un político y economista español experto en microeconomía
- 01:25:12 – Un listado con los diferentes centros de innovación mencionados:
- https://www.cnio.es/
- https://www.cnic.es/
- https://www.ciemat.es/
- https://www.sepi.es/es
- 01:28:58 – Un mangurrino es como llaman los pacenses a los cacereños
- 01:35:57 – La Campaña Croacia de El mediterráneo tal como era que menciona Andrés
- 01:36:02 – Eulogio Bordás es el fundador de la consultoría turística THR
- 01:39:21 – Un empastre es una palabra típica de Castellón en referencia a algo caótico.
- 01:45:26 – Sobre el Hegelianismo
- 01:46:47 – El sesgo del superviviente
Galería de Ilustres:
- Cris Carrascosa recuerda a Jesús Gil
- Andrés García Reche a Ernest Lluch
Españoles por entrevistar en La Ingobernable
- Andrés García Reche recomienda a Abelino Corma es un químico e investigador español fundador y exdirector del Instituto de Tecnología Química vinculado al CSIC
- Cris Carrascosa a Ignacio Ruiz Jarabo es un economista y ex director de la Agencia Tributaria y a Miguel Ángel Fernández Ordoñez, MAFO, un economista que fue Gobernador del Banco de España entre 2006 y 2012.